Inicio

Sistemas de Pagos

Si alguien dice que trabaja para el Banco Central y pide dinero, datos personales o promueve oportunidades de inversión, ¡Es una estafa!

Nunca recomendaremos inversiones o pediremos datos bancarios.

No haga clic en enlaces sospechosos ni comparta información.

El BCRP y su personal no promueven, respaldan ni publicitan productos financieros.

Nunca enviaremos:

  • Mensajes en redes, mensaje de texto o correos electrónico sobre inversiones u "oportunidades"
  • Mensajes solicitando datos bancarios, documentos de identidad o pagos
  • Vídeos falsos y anuncios en redes sociales

    Tenemos conocimiento de videos y anuncios en redes sociales realizados con inteligencia artificial que parecen mostrar a altos representantes del Banco promocionando inversiones o productos financieros. Estos anuncios no son genuinos.

    El Banco y su personal no promocionan ni publicitan ningún producto.

    Si ve dicho contenido:

  • NO haga clic
  • NO comparta sus datos
  • Reporte la publicación o anuncio en la plataforma.
  • Si sospecha de una estafa

  • Alto. No responda, no haga clic en enlaces, no abra archivos adjuntos ni realice pagos.
  • Denúncielo. Reporte la publicación en la red social donde la visualizó. Puede encontrar más información al respecto en nuestros enlaces de interés.
  • Informe a su banco inmediatamente si ha pagado o compartido información.
  • Lo que nunca haremos

  • Ofrecer inversiones, criptoactivos u oportunidades de 'altísima rentabilidad'.
  • Pedir que realice pagos o movimiento de fondos.
  • Pedir información privada sobre su identidad o su entidad bancaria.
  • Proporcionar asesoramiento o recomendaciones sobre inversiones.
  • Enlaces de interés

  • Cómo reportar una publicación en Tiktok
  • Cómo reportar una publicación en Facebook
  • Cómo reportar una publicación en YouTube



  • Carátula

    Junio 2025

    Descargar documento completo

    Respuestas de política monetaria a las crecientes tensiones comerciales globales: un análisis de la literatura reciente

    Marco Vega y Gonzalo Llosa.

    Revisión de bibliografía estadounidense reciente de posibles respuestas de política monetaria al aumento de aranceles.

    Más allá de la rentabilidad: la gestión de reservas de los bancoscentrales

    Carlos Cano, Alexander Cruz, Luis La Rosa y Gonzalo Ramírez

    Análisis de objetivos, restricciones y estrategias en la gestión de reservas internacionales de los bancos centrales.

    La cotización del oro: una revisión de los últimos 50 años.

    Mauricio de la Cuba, Jesús Ferreyra, Luis Surco y Jairo Flores

    Síntesis de la reciente alza del oro, sus causas y comparación con episodios históricos previos.

    Avances en la fase 3 de la estrategia de interoperabilidad.

    José Luis Vásquez

    Síntesis del impulso a la interoperabilidad digital en Perú, sus avances, desafíos y oportunidades.

    Implementación de soluciones suptech para fortalecer la supervisión.

    Milton Vega

    Aproximación al uso de soluciones suptech en la supervisión eficiente del mercado financiero.

    Evolución de la solvencia del sistema financiero: flexibilización regulatoria e implementación de Basilea III

    Marthín Morán y Eduardo Díaz

    Análisis de la resiliencia del sistema financiero peruano ante choques y ajustes regulatorios recientes.

    Innovación financiera: tokenización, teoría y casos de uso

    Milton Vega y Alexis Martínez

    Descripción de la tokenización como innovación financiera y sus implicancias técnicas, regulatorias y prácticas.

    Los feriados y la actividad económica en el Perú

    Renzo Castellares, Adan Ledesma y Carlos Mendiburu

    Estimación del impacto de los feriados en el nivel del PBI total y por sectores económicos.

    El trabajo a distancia en Perú

    Nikita Céspedes y Mario Huarancca

    Panorama del trabajo a distancia en Perú y sus efectos en horas, ingreso y bienestar.

    Calificaciones crediticias soberanas de Perú: comparaciones internacionales y desafíos

    Ian Carrasco (MEF) y Juan Celi (MEF)

    Revisión de factores y desafíos de Perú para preservar su calificación crediticia en grado de inversión.

    Evaluación de modelos de nowcasting de la tasa de pobreza monetaria

    Luis Eduardo Castillo y Samantha Guillén

    Propuesta de métodos alternativos para estimar la pobreza en Perú con mayor frecuencia y oportunidad.

    Evolución y situación actual de la producción de petróleo en el Perú

    Sebastián Basurto

    Diagnóstico de la caída en la producción petrolera en Perú y los desafíos para su recuperación.

    Los desafíos de la generación de energía renovable no convencional en el Perú

    Manuel Ruiz

    Panorama de los desafíos del sector eléctrico peruano ante el aumento de generación eléctrica con fuentes eólica y solar.

    La segunda guerra comercial: aranceles y retaliaciones globales de la política comercial de Estados Unidos

    Luis Surco

    Caracterización de la nueva política comercial estadounidense y sus efectos globales e implicancias geopolíticas.

    Magníficas hoy, ¿líderes mañana?: Los 7 gigantes de Silicon Valley

    Marlon Malpartida, Takeshi Miyashiro y Enrique Silva

    Descripción de los fundamentos y vulnerabilidades de las Magníficas 7.

    Rostros, cabezas e identidades del antiguo Perú

    Hugo Ikehara

    Interpretación del impacto simbólico de las vasijas retrato en el arte andino y contemporáneo.

    Proyección institucional

    Carátula

    Marzo 2025

    Descargar documento completo

    28 años de inflación de un solo dígito, reflejo de la autonomía del bcrp

    Marcelo Quispe y Gary Aguilar

    Análisis de los fundamentos detrás del período de mayor extensión de inflación de un dígito en el Perú.

    Factores de éxito de las billeteras digitales en Perú y el rol del Banco Central

    Arturo Andía, Marcelo Paliza y José Aurazo

    Identificación de factores clave y el rol del BCRP en el éxito y expansión de las billeteras digitales en Perú.

    Análisis de las tarjetas de pago: estacionalidad, tickets promedio y Comisiones

    Milton Vega, Arturo Andía y Marcelo Paliza

    Análisis del uso estacional, tickets promedio y comisiones en pagos con tarjetas de débito y crédito en Perú.

    Entre billetes y monedas: el ritmo de la circulación monetaria en el Perú y la gestión del circulante.

    Santiago Villafuerte y Juan Medina

    Análisis de la evolución del circulante y funciones del BCRP en su abastecimiento y gestión.

    La desaceleración económica de China: potenciales implicancias para La economía peruana

    Mauricio de la Cuba, Jesús Ferreyra y Brenda López

    Posibles efectos de la desaceleración china sobre la demanda del cobre y las exportaciones peruanas.

    Comercio agrícola de Perú con Estados Unidos

    Jesús Ferreyra, Alexander Berrocal y Natalio Sánchez

    Análisis de la complementariedad agrícola entre Perú y Estados Unidos basada en la contraestación y Productos diferenciados.

    ISO 20022: estándar internacional de mensajería financiera

    Milton Vega y Paul Ríos

    Presentación del ISO 20022, sus beneficios, adopción global y desafíos para su implementación en Pagos.

    Reforma de pensiones en países seleccionados

    Jorge Iberico

    Descripción de las reformas previsionales centradas en mayor cobertura y participación estatal de Cuatro de países latinoamericanos.

    La calidad del crecimiento departamental en el Perú

    Iván Cosavalente

    Construcción de un índice departamental que mide la calidad del crecimiento económico y sus Dimensiones sociales en Perú.

    El vínculo entre la pobreza y la vulnerabilidad del mercado laboral Juvenil: la situación de los ninis y los trabajadores familiares no Remunerados

    Renzo Castellares y Samantha Guillén

    Evaluación de las condiciones laborales juveniles en el Perú y su relación con la pobreza y el Crecimiento económico.

    Hechos estilizados del mercado laboral peruano

    Roger Asencios, Jorge Perea y Guillermo Rosado

    Síntesis de las principales características del mercado laboral peruano a partir de encuestas y Registros administrativos.

    Indicador de sentimiento de noticias y expectativas empresariales

    Fernando Mundaca

    Evaluación del uso del indicador de sentimiento de noticias como predictor de expectativas Empresariales mensuales.

    Asignación de capital y dinámicas de producción: un análisis del modelo De economía circular

    Magali Silva y Carlos Pariapaza

    Economía circular, análisis de su viabilidad a nivel global, su financiamiento y casos prácticos locales.

    Serie numismática “Cerámica precolombina peruana”: un vínculo con Nuestras raíces culturales

    José Luis Pereyra

    Presentación de las dos primeras monedas alusivas a la cerámica precolombina peruana.

    Proyección institucional

    Página en mantenimiento.

    Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Setiembre 2024

    Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Setiembre 2024 (PDF)

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de acuerdo con la Ley N° 29440 y el Decreto Legislativo 1665, es el órgano rector de los Sistemas de Pagos y está facultado a dictar normas, reglamentos y medidas que aseguren que el Sistema Nacional de Pagos funcione de manera segura, eficiente, interoperable, transparente y se fomente la competencia y la innovación.

    2. El BCRP monitorea la evolución del Sistema Nacional de Pagos por su relevancia para la estabilidad financiera y viene observando el desarrollo del Sector Fintech, con la finalidad de evaluar las innovaciones que las empresas en dicho sector vienen aplicando en el país. Como resultado de este análisis, el BCRP publica el Reporte de los Sistemas de Pagos y Sector Fintech en Perú.

    3. El documento se preparó con información al cierre de junio de 2024 y consta de tres secciones: Sistema Nacional de Pagos, Interoperabilidad y Sector Fintech. El siguiente número se difundirá en marzo de 2025 con cifras a diciembre de 2024.

    SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

    4. A junio de 2024, el Sistema Nacional de Pagos viene creciendo de manera rápida, por lo que los pagos digitales per cápita aumentaron de 256 en 2023 a 334, considerando los últimos doce meses a junio 2024. Este crecimiento ha sido favorecido por la adopción de instrumentos de pago que ofrecen una mejor experiencia de uso por su: inmediatez, disponibilidad (horarios 24x7), identificación del beneficiario (transferencias inmediatas vía la CCE) y bajos costos o nulos (transferencias utilizando billeteras intra e interbancarias).

    En este contexto, el Indicador de Pagos Digitales (IPD)1/ tuvo, en promedio, 688 millones de operaciones durante los seis primeros meses del año 2024, 77 por ciento más que el número de pagos observado durante similar periodo del año anterior.

    Número de pagos digitales per cápita

    5. El instrumento con mayor participación en el número de operaciones fue las transferencias intra e interbancarias a través de billeteras digitales (67,6 por ciento), por la creciente preferencia de las personas por este medio de pago digital. En contraste, el número de operaciones con transferencias CCE y tarjetas mostraron un crecimiento moderado. Cabe señalar que las transferencias de crédito en la CCE, que en buena parte reflejan operaciones entre empresas, se redujeron en número en el período.

    Evolución de los instrumentos de pago digitales minoristas (en logaritmos naturales)

    6. En los últimos doce meses, las comisiones en el mercado de tarjetas de pago (débito y crédito) en Perú han disminuido de manera generalizada. A junio de 2024, la tasa de intercambio promedio cayó 10 puntos básicos, de 1,62 a 1,52 por ciento. De manera similar, la tasa de descuento cobrada a comercios por los adquirentes bajó 12 puntos básicos (de 2,26 a 2,14 por ciento), mientras que la comisión de los facilitadores se redujo 35 puntos básicos (de 3,27 a 2,92 por ciento).

    7. Por su parte, la regulación viene promoviendo una mayor calidad y seguridad del Sistema Nacional de Pagos. Ello, mediante normas que establecen niveles mínimos de calidad de servicio, en el contexto de la interoperabilidad; y la regulación del ingreso de nuevas entidades, mediante normas que precisan el acceso indirecto al servicio de transferencias inmediatas (TIN) de la CCE.

    8. Además, el BCRP emitió el Reglamento de Pilotos de Innovación de Dinero Digital (Circular N°0011-2024-BCRP, en adelante el Reglamento) en abril de 2024, con el objetivo de facilitar el acceso y uso de los servicios de pagos digitales por parte de la población no bancarizada. La duración de los Pilotos es de un año calendario, que podrá ser extendido por el BCRP hasta por un año adicional, a solicitud justificada del participante. De acuerdo con lo dispuesto en la Circular N°011-2024-BCRP, dentro de los 30 días hábiles de terminado un Piloto, el BCRP evaluará sus resultados y la consecución de los objetivos del Piloto.

    INTEROPERABILIDAD

    9. La Estrategia de Interoperabilidad del BCRP se ha desplegado progresivamente por fases y viene incrementado la adopción y uso de pagos digitales en el país. La fase 1 (Interoperabilidad entre Yape y Plin) y la fase 2 (aplicativos bancarios y Códigos QR) implementadas en marzo de 2023 y setiembre de 2023, respectivamente, han generado más de 80 millones de transacciones adicionales. Esto se debe principalmente a la facilidad de uso de las billeteras, la creciente penetración de los Códigos QR en comercios y el aumento de los pagos a través de aplicativos bancarios.

    Número de transacciones interoperables mensuales de la Fase 1 (Millones)

    10. La fase 2 de la estrategia también viene consolidándose, con cada vez más entidades financieras interoperando. Las transferencias inmediatas vía número telefónico de la CCE han crecido continuamente desde su implementación. Cabe precisar que al igual que las operaciones de la fase 1, se observa un crecimiento exponencial.

    Número de transferencias inmediatas en la CCE vía número telefónico (Millones)

    11. El BCRP y la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI) firmaron un acuerdo en junio pasado para implementar una Plataforma de Pagos Minorista (La Plataforma), similar a UPI (Interfaz de Pagos Unificados) que opera en la India. La Plataforma procesará operaciones de participantes financieros y no financieros que ofrezcan pagos inmediatos a sus usuarios finales. Además, será abierta, de participación voluntaria, interoperable y complementaria a las infraestructuras existentes en el ecosistema de pagos peruano.

    SECTOR FINTECH

    12. Las Fintech locales desempeñan un papel relevante en fomentar la inclusión financiera, enfocándose en la parte de la población con una limitada experiencia en servicios financieros. De acuerdo con EY Law, a diciembre de 2023 se registraron 203 Fintech en Perú (197 en 2022). Del número total de empresas Fintech, el 28 por ciento desarrolla actividades en el segmento (o vertical) de pagos y transferencias, el 22 por ciento en el de préstamos, y el 14 por ciento en el de cambio de divisas, manteniéndose estas verticales como las de mayor dinamismo.

    Número de empresas Fintech por segmento o vertical

    13. Dentro de las empresas Fintech de pagos se encuentran los facilitadores de pago, que ofrecen soluciones de procesamiento de pagos a los comercios a través de la instalación de botones, interfaces de pago en sus páginas web y terminales de puntos de venta. Con la información reportada por los facilitadores de pago, se tiene que estos procesaron compras con tarjetas en junio de 2024 por un número de 34,9 millones, lo que equivale al 29,3 por ciento del total de compras con tarjetas procesadas en el mes.

    14. A junio de 2024, el saldo del financiamiento otorgado por el sistema financiero a empresas del sector Fintech (35 Fintech identificadas en el registro de deudores) asciende a S/ 12,4 millones.

    Endeudamiento de Empresas Fintech con el Sistema Financiero

    Por segmento, el crédito del sistema financiero a las Fintech de financiamiento aumentó sostenidamente hasta fines de 2022 (cuando alcanzó un saldo alrededor de S/ 17 millones), aunque se redujo en 2023, explicado por la amortización de deuda de una Fintech dedicada al crédito vehicular (S/ 3,5 millones). Desde 2023 hasta junio de 2024, el saldo de crédito se mantiene en niveles alrededor de S/ 12 millones.

    Por otro lado, las Fintech de cambio de divisas no registran nuevas operaciones de endeudamiento con el sistema financiero. De acuerdo con los funcionarios de varias casas de cambio digital, el financiamiento otorgado por el sistema financiero es de muy corto plazo y tiene como objetivo cubrir sus posiciones en operaciones de cambio.

    15. En el caso de la actividad de financiamiento participativo financiero (FPF), se espera que dos nuevas sociedades administradoras de plataformas de FPF inicien operaciones próximamente. Por su parte, el financiamiento no participativo sigue mostrando dinamismo, impulsado por la diversificación y especialización de los servicios Fintech, los cuales han ofrecido mayores soluciones para personas y empresas, además de fomentar la inclusión financiera.

    16. Las soluciones digitales de inversión en el mercado de capitales siguen mostrando dinamismo y se han convertido en uno de los principales medios para fomentar el ingreso de inversionistas minoristas en el mercado de valores local.

    17. Finalmente, en materia de regulación, se actualizó la norma del registro de casas de cambio y préstamo, e incorporó a los proveedores de servicios de activos virtuales bajo la supervisión de la UIF-Perú en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Estas medidas buscan fortalecer y modernizar la regulación del sector.



    1/ El IPD incluye operaciones de clientes de los participantes en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del BCRP y pagos minoristas digitales (transferencias de crédito e inmediatas vía Cámara de Compensación Electrónica (CCE), transferencias intrabancarias e interbancarias vía billeteras (incluye transferencias interoperables vía billeteras) y otros canales digitales, tarjetas de pago, débito directo y operaciones con BIM).

    Mesa de partes

    Horario de atención:
    Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.

    Mesa de partes virtual

    mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
    (Formato PDF, máximo 15 MB)
     

    Canje de Numerario

    Horario de atención:

    Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.