Inicio

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Setiembre 2025

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Setiembre 2025

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Setiembre 2025 (PDF)

INTRODUCCIÓN

1. Un Sistema Nacional de Pagos1 (SNP) que opere de manera segura, eficiente, interoperable y transparente; promoviendo la competencia y la innovación es esencial para el funcionamiento eficiente de los mercados financieros y para la estabilidad monetaria y financiera del país. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como Órgano Rector del SNP regula y supervisa la evolución del SNP. Asimismo, monitorea el desarrollo del sector Fintech, reconocido por su constante innovación en la provisión de servicios financieros.

2. En este contexto, el BCRP elabora y publica el Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del Sector Fintech en el Perú, que en esta edición utiliza información actualizada al cierre de junio de 2025.

SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

3. Los pagos digitales, medidos a través del Indicador de Pagos Digitales (IPD)2, continuaron su rápido crecimiento, impulsados por el mayor uso de las billeteras digitales. Así, se realizaron 591 pagos digitales por adulto, lo que implica un promedio diario de 1,6 pagos digitales por adulto en el país. Esto refleja el éxito de la Estrategia de Interoperabilidad del BCRP, desplegada progresivamente por fases, que viene incrementado la adopción y uso de los pagos digitales en el país, y el esfuerzo de los participantes por ampliar la adopción de las billeteras ofreciendo un mayor conjunto de servicios y casos de uso.

Número de pagos digitales anuales per cápita

4. El principal factor de crecimiento es la rápida expansión de los pagos de bajo valor, impulsados en gran medida por el mayor uso de las billeteras para pagos que compiten con el efectivo.

Transferencias vía billeteras digitales

5. Las transferencias interbancarias vía billeteras digitales superan en monto y número a los pagos con tarjeta de débito y crédito. Sin embargo, los tres instrumentos de pago registran tasas de crecimiento importantes. Además, continúa reduciéndose el ticket promedio de los pagos de bajo valor, profundizando su presencia en transacciones efectuadas usualmente con efectivo.

Evolución del ticket promedio de los instrumentos de pagos minoristas

6. La adopción del dinero digital viene incrementándose, en mayor medida, en las 8 regiones de baja bancarización, que son el principal interés del Piloto3. El número de usuarios activos de la billetera digital BiPay, es decir, los usuarios que han originado una transacción de transferencia de fondos o pago de servicios con dinero digital en un periodo determinado; ha pasado de 27 869 en octubre de 2024 a 107 226 en el mes de julio de 2025, registrando un crecimiento de 285%. En las mencionadas 8 regiones los usuarios activos se incrementaron en 274% en el mismo periodo.

Número de usuarios del Piloto de Innovación de Dinero Digital

7. La supervisión del Sistema Nacional de Pagos confirma que su evolución se mantenido en línea, en términos generales, con los lineamientos de seguridad y eficiencia establecidos. Los participantes que, en 2025, los sistemas de pagos han seguido proporcionando servicios de alta calidad, particularmente en lo referido a seguridad, eficiencia y calidad.

INTEROPERABILIDAD

8. La Fase 1 y la Fase 2 de la Estrategia de Interoperabilidad han generado más de 183 millones de transacciones mensuales, a junio de 2025. Esto se debe principalmente a la mejor experiencia de usuario de las billeteras, la creciente penetración de los Códigos QR en comercios y el aumento de los pagos a través de aplicativos bancarios.

Número de transacciones interoperables mensuales

9. Desde la implementación de la Fase 2 en setiembre de 2023, se observó un incremento en el uso de códigos QR mostrados por los comercios. Estos pagos crecieron 58 por ciento, pasando de 18,7 millones en junio de 2024 a 29,6 millones en junio de 2025.

Fase 2: Número de pagos con códigos QR de adquirientes

10. Las empresas emisoras de dinero electrónico han seguido integrándose al ecosistema, logrando avances significativos en términos de implementación técnica y operativa. Al cierre del primer semestre las entidades registraron un número de transacciones de más de 3 millones mensuales.

Número de transacciones interoperables mensuales de la Fase 3

11. En marzo de 2025, se modificó el Reglamento de los Niveles de Calidad de los Servicios de Pago Interoperables luego de identificarse espacios de mejora durante los periodos de marcha blanca y recopilación de información (iniciado en setiembre de 2024), en un contexto de crecimiento sostenido en el uso de pagos digitales, impulsado por la Estrategia de Interoperabilidad.

SECTOR FINTECH

12. De las 237 Fintech que operaban en Perú a diciembre de 2024 (versus 203 en 2023), el 25 por ciento corresponde al segmento de pagos y transferencias, el 23 por ciento opera en el segmento de préstamos, el 12 por ciento ofrece servicios de gestión financiera empresarial y el 11 por ciento se dedica al cambio de divisas.

Composición por vertical del ecosistema Fintech

13. Las Fintech de cambio de divisas continúan ofreciendo spreads de tipo de cambio menores que la banca a sus clientes minoristas. No obstante, el spread de tipo de cambio ofrecido por las soluciones bancarias digitales continúa reduciéndose, lo que refleja el efecto competitivo de las Fintech que operan en este segmento.

Spread cambiario – Plataformas Fintech y bancarias

14. El monto financiado a través de plataformas de financiamiento participativo financiero (FPF) mantiene una tendencia creciente (tasa de crecimiento alrededor de 200 por ciento entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2025). Solo en el primer semestre de este año, se ha financiado un monto mayor que durante todo el año 2024.

Monto financiado de proyectos a través de plataformas de FPF

15. El modelo Banking-as-a-Service (BaaS) permite que entidades no bancarias, incluidas las Fintech, ofrezcan servicios financieros mediante alianzas con bancos comerciales para aprovechar su infraestructura, licencia regulatoria y experiencia, reduciendo así las barreras de entrada y mejorando la oferta de productos financieros. A nivel local, a través de alianzas con entidades bancarias, algunas Fintech ofrecen cuentas digitales interoperables y soluciones especializadas para determinados segmentos de clientes.



1/ Conjunto de servicios, entidades, e instrumentos de pago asociados al envío, la recepción, procesamiento y liquidación de transferencias de fondos, incluye a: (i) Sistemas de Pagos y Acuerdos de Pago, abarca a sus administradores y participantes; (ii) Empresas de Servicios de Canje y Compensación; (iii) Proveedores de Servicios de Pagos; y (iv) Proveedores de Servicios Tecnológicos. Esta sección es elaborada por el Departamento de Análisis de Infraestructuras Financieras.

2/ El IPD incluye operaciones de clientes de los participantes en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del BCRP y pagos minoristas digitales (transferencias de crédito e inmediatas vía CCE, transferencias intrabancarias (dentro de la misma entidad) e interbancarias vía billeteras (incluye transferencias interoperables vía billeteras) y otros canales digitales, tarjetas de pago, débito directo y operaciones con dinero electrónico (BIM).

3/ Son las regiones que, según información de la ENAHO 2022, registraron un porcentaje de población adulta con tenencia de cuenta menor al 45%.

Mesa de partes

Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.

Mesa de partes virtual

mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
(Formato PDF, máximo 15 MB)
 

Canje de Numerario

Horario de atención:

Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.