Inicio

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Marzo 2025

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Marzo 2025

Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del sector Fintech en Perú - Marzo 2025 (PDF)

INTRODUCCIÓN

1. Un Sistema Nacional de Pagos1 (SNP) que opere de manera segura, eficiente, interoperable y transparente; promoviendo la competencia y la innovación es esencial para el funcionamiento eficiente de los mercados financieros y para la estabilidad monetaria y financiera del país. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como Órgano Rector del SNP regula y supervisa la evolución del SNP. Asimismo, monitorea el desarrollo del sector Fintech, reconocido por su constante innovación en la provisión de servicios financieros.

2. En este contexto, el BCRP elabora y publica el Reporte del Sistema Nacional de Pagos y del Sector Fintech en el Perú, que en esta edición utiliza información actualizada al cierre de diciembre de 2024. Este documento proporciona una visión de la evolución y tendencias de los sistemas y acuerdos de pagos y el sector Fintech en el país.

SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

3. Los pagos digitales, medidos a través del Indicador de Pagos Digitales (IPD)2, continúan una tendencia de rápido crecimiento. El IPD alcanzó los 442 pagos por adulto en el 2024, superando el importante hito de un pago digital diario. El valor de las operaciones en el IPD equivale a 6,2 veces el PBI, de los cuales 3,5 veces corresponde a pagos de bajo valor. Este crecimiento se debe al aumento exponencial de las operaciones de pagos de bajo valor, especialmente a través de billeteras digitales. Asimismo, el uso de tarjetas de débito en operaciones de bajo valor ha crecido y se observan reducciones de las tasas de descuento, lo que ha facilitado la aceptación de tarjetas en más comercios.

Número de pagos digitales anuales per cápita

4. Las comisiones en el mercado de tarjetas de pago se han reducido en los últimos doce meses. De ese modo, la tasa de intercambio promedio bajó de 1,57 por ciento a 1,52 por ciento. Esta reducción se observó en tarjetas de débito y crédito, mientras que las tarjetas prepago registraron un ligero aumento. Las tasas de descuento cobradas por adquirentes y facilitadores también disminuyeron. La tasa de descuento de los adquirentes bajó de 2,21 por ciento a 2,17 por ciento y la de los facilitadores registró una mayor reducción de 3,15 por ciento a 2,83 por ciento.

Evolución de las tasas de intercambio y de descuento, por tipo de tarjeta y canal

5. Luego de un periodo de prueba, en marzo de 2025 se inició el Primer Piloto de Innovación con Dinero Digital del Banco Central (CBDC, por sus siglas en inglés), orientado a facilitar el acceso a los pagos digitales a la población en zonas con baja bancarización3. Este piloto, basado en una arquitectura híbrida, contempla la emisión de una moneda digital por parte del BCRP y su distribución a través de la empresa Bitel y su billetera BiPay, que fue seleccionada en octubre de 2024. Desde el inicio del periodo de prueba y hacia el cierre de febrero, el número promedio diario de transacciones de BiPay aumentó en 68, 5 por ciento al pasar de 54 mil en octubre de 2024 a 91 mil en febrero de 2025.

Número promedio diario de transaciones de la billetera digital BiPay (en miles)

6. El marco legal del Sistema Nacional de Pagos se fortaleció con el Decreto Legislativo 1665, que modificó la Ley de Pagos (publicada el 2009) para adecuarla a las innovaciones en el mercado de pagos en pagos minoristas, otorgando facultades adicionales de regulación y supervisión al Banco Central de Reserva del Perú.

INTEROPERABILIDAD

7. La Estrategia de Interoperabilidad del BCRP, desplegada progresivamente por fases, viene incrementado la adopción y uso de los pagos digitales en el país. La Fase 1 (Interoperabilidad entre Yape y Plin) y la Fase 2 (aplicativos bancarios y Códigos QR), que iniciaron en marzo de 2023 y setiembre de 2023, respectivamente, han generado más de 165 millones de transacciones mensuales, a diciembre de 2024. Esto se debe principalmente a la facilidad de uso de las billeteras, la creciente penetración de los Códigos QR en comercios y el aumento de los pagos a través de aplicativos bancarios.

Número de transacciones interoperables mensuales (millones)

8. La Fase 2 de la estrategia también sigue consolidándose, con un crecimiento acelerado en los últimos meses. El número de participantes del servicio de transferencias inmediatas con número telefónico aumentó de 17 entidades (10 bancos, 6 cajas municipales y 1 financiera) con las que se inició el proyecto de interoperabilidad de la CCE, a 29 entidades, que incluyen, 16 bancos, 8 cajas municipales, 3 financieras y 2 Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDEs). De otro lado, el uso de códigos QR mostrados por los comercios (impresos o desde un POS) crecieron de manera sostenida, pasando de 12,7 millones en diciembre de 2023 a 26,7 millones en diciembre de 2024, entre ambas procesadoras: Niubiz e Izipay.

Número de transferencias inmediatas en la CCE vía número telefónico (Millones)

9. Adicionalmente, el BCRP continúa realizando mesas de trabajo para dialogar, con la industria, definiciones que permitan avanzar en la implementación de la Fase 4 de la Estrategia de Interoperabilidad. Esta fase busca incorporar a las Fintech y Bigtech en el ecosistema a través de un modelo de iniciación de pagos

SECTOR FINTECH

10. De acuerdo con EY Law, a diciembre de 2024 se registraron 237 Fintech en Perú (203 en 2023), de las cuales el 25 por ciento opera en el segmento de pagos y transferencias, el 23 por ciento en el de préstamos, el 12 por ciento ofrece servicios de gestión financiera empresarial y el 11 por ciento se dedica al cambio de divisas.

Número de empresas Fintech por segmento o vertical

11. A diciembre de 2024, el saldo del financiamiento otorgado por el sistema financiero a empresas del sector Fintech (26 Fintech identificadas en el registro de deudores) asciende a S/ 13,4 millones.

Endeudamiento de Empresas Fintech con el Sistema Financiero

Por segmento, el crédito del sistema financiero a las Fintech de financiamiento aumentó sostenidamente hasta fines de 2022 (cuando alcanzó un saldo alrededor de S/ 17 millones), aunque se redujo en 2023, explicado por la amortización de deuda de una Fintech dedicada al crédito vehicular (S/ 3,5 millones). Entre 2023 y diciembre de 2024, el saldo de crédito se mantiene en niveles alrededor de S/ 12,5 millones.

12. El número de Fintech participantes en el segmento de cambio de divisas ha mostrado una ligera reducción en el último año, lo que podría evidenciar señales tempranas de una consolidación dentro del segmento.

13. En el caso del financiamiento participativo financiero, si bien la actividad ha registrado un crecimiento significativo en montos financiados, este dinamismo corresponde a una sola plataforma. El resto de las plataformas de FPF aún enfrentan desafíos para iniciar sus operaciones, lo que ha limitado el despegue de esta vertical. Por el lado de financiamiento no participativo, se continúan incorporando nuevas funcionalidades y fortaleciendo su presencia en el mercado local mediante adquisiciones estratégicas, lo que ha permitido diversificar las opciones de financiamiento y apoyar la inclusión financiera.

14. Las soluciones digitales de inversión en el mercado de capitales, tanto de la banca como de las Fintech, siguen mostrando dinamismo y se han convertido en uno de los principales medios para fomentar el ingreso de inversionistas minoristas en el mercado de valores local.



1/ Conjunto de servicios, entidades, e instrumentos de pago asociados al envío, la recepción, procesamiento y liquidación de transferencias de fondos, incluye a: (i) Sistemas de Pagos y Acuerdos de Pago, abarca a sus administradores y participantes; (ii) Empresas de Servicios de Canje y Compensación; (iii) Proveedores de Servicios de Pagos; y (iv) Proveedores de Servicios Tecnológicos.

2/ El IPD incluye operaciones de clientes de los participantes en el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR) del BCRP y pagos minoristas digitales (transferencias de crédito e inmediatas vía CCE, transferencias intrabancarias e interbancarias vía billeteras (incluye transferencias interoperables vía billeteras) y otros canales digitales, tarjetas de pago, débito directo y operaciones con dinero electrónico (BIM).

3/ Quienes no necesariamente cuentan con un Smartphone.

4/ Se consideran únicamente transacciones realizadas dentro del sistema. No se considera transacciones de recarga ni de retiro de CBDC.

Mesa de partes

Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.

Mesa de partes virtual

mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
(Formato PDF, máximo 15 MB)
 

Canje de Numerario

Horario de atención:

Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.