Inicio

Diciembre 2011


Revista de Estudios Económicos N° 22

Volatilidad y crisis: Tres lecciones para países en desarrollo

Norman Loayza

Resumen

La crisis internacional reciente no ha invalidado el conocimiento adquirido previamente sobre los orígenes y las curas de las crisis económicas. Por el contrario, lo ha confirmado. En este artículo se describen tres lecciones de siempre, confirmadas por la última crisis internacional. Primero, las políticas e instituciones domésticas, y no la globalización, son los principales determinantes de la volatilidad excesiva y las crisis económicas. Segundo, los seguros gratuitos o subsidiados al riesgo y la práctica de “rescates” a bancos y empresas deficientes están en el origen de las peores crisis. Y tercero, la flexibilidad para ajustarse a nuevas condiciones, alentada por un marco regulatorio ligero y eficiente, es el mejor antídoto contra los descalabros macroeconómicos.

Documento completo (pdf)

 


La formulación de políticas desde una perspectiva macroprudencial en economías emergentes

Ramón Moreno

Resumen

Las recurrentes entradas de capitales en economías emergentes plantean retos importantes a las autoridades responsables de mantener la estabilidad financiera. El incremento de las tasas de interés para frenar desequilibrios derivados de los flujos de capital puede asimismo atraer capitales adicionales, acentuar presiones apreciatorias y comprometer la estabilidad financiera. Por ello, las autoridades han recurrido a una serie de instrumentos alternativos con el fin de atenuar los efectos de los flujos de capitales. Este artículo examina algunos de estos instrumentos, donde destacan la intervención en el mercado cambiario y la acumulación de reservas internacionales; medidas para fortalecer el capital y los balances bancarios; medidas para mantener la calidad del crédito o influir en su crecimiento o asignación; y controles de capitales. También se analizan aspectos relacionados con su aplicación, como las señales a las que hay que responder, el momento adecuado para implementar las medidas prudenciales, y su carácter procíclico, eficacia y calibrado. Sin embargo, queda por resolver cómo deberán utilizarse los instrumentos descritos en combinación con la política de tasas de interés. A mediano plazo, estos instrumentos suscitan inquietud puesto que podrían afectar al desarrollo del sistema financiero.

Documento completo (pdf)

 


Estimación bayesiana de unmodelo de pequeña economía abierta con dolarización parcial

Jorge Salas

Resumen

Este documento describe un modelo neokeynesiano para una pequeña economía abierta con dolarización parcial, que se asemeja al Modelo de Proyección Trimestral (MPT) del Banco Central de Reserva del Perú (Vega y otros, 2009), y estima un grupo importante de sus parámetros con métodos bayesianos. Se encuentra que algunos de los parámetros originales del MPT son validados empíricamente mientras que otros, como el peso de los componentes prospectivos (forward looking) de las ecuaciones de demanda y oferta agregadas, deberían ser más elevados. Los resultados además validan la operatividad de canales tradicionales de transmisión de política monetaria, como el de tasas de interés. Se encuentra además que el canal de expectativas se ha vuelto más prominente desde el año 2004.

Documento completo (pdf)

 


El canal del crédito bancario en el Perú: Evidencia y mecanismo de transmisión

César Carrera

Resumen

En este documento se estudia el canal del crédito bancario como parte del proceso de transmisión de la política monetaria hacia la actividad macroeconómica en el Perú. En particular, se identifica el canal del crédito bancario, usando datos de nivel de bancos, y se evalúa su importancia en el proceso de transmisión hacia la actividad económica, haciendo uso de un modelo de vectores estructurales autorregresivos. Se considera un periodo muestral en el que una variable, la tasa de interés de corto plazo, puede capturar la posición de política monetaria del Banco Central. Se encuentra que el canal del crédito bancario ha estado operando, pero este canal no es importante para identificar el proceso de transmisión de la política monetaria hacia la actividad macroeconómica.

Documento completo (pdf)

 


Demografía y precios de activos

Fabrizio Orrego

Resumen

Durante el siglo XX se observó una tasa de natalidad cíclica en los EEUU: 52 millones de personas nacieron entre 1925 a 1944, 79 millones de 1945 a 1964, y 69 millones entre 1965 y 1984. Estos nacimientos condicionaron el comportamiento del ratio de adultos a jóvenes (ratio AJ). Este trabajo estudia los efectos del cambio demográfico, medido por el ratio AJ, sobre el ratio precio-ganancias (PER) y la tasa de interés real en la posguerra. Se construye un modelo de generaciones traslapadas con intercambio puro en el que la evolución del ratio AJ da lugar a ciclos exógenos. Por un lado, el modelo predice que el PER debe estar en fase con el ratio AJ. Por otro lado, dado que la tasa de interés se ajusta para prevenir oportunidades de arbitraje, el modelo también predice que la tasa de interés real debe moverse inversamente con el ratio AJ, excepto después del punto más alto de este ratio. Finalmente, la introducción de altruismo y hábitos de consumo contribuye a mejorar las predicciones cuantitativas del modelo original con efectos demográficos puros.

Documento completo (pdf)

 


Junio 2012


Revista de Estudios Económicos N° 23

Traspaso del tipo de cambio y metas de inflación en el Perú

Diego Winkelried

Resumen

Un fenómeno ampliamente documentado es la disminución del efecto traspaso del tipo de cambio a la inflación en la mayoría de países industrializados y en algunas economías emergentes. Una explicación macroeconómica, que ha ganado popularidad al explicar esta regularidad, es que una tasa de inflación baja y estable induce una disminución del efecto traspaso. Mediante el análisis de un modelo VAR estructural, este artículo presenta evidencia sobre una reducción similar del efecto traspaso en el Perú, hacia inicios de la década del 2000. Se argumenta que la adopción de un régimen creíble de inflación baja ha sido fundamental para reducir el traspaso del tipo de cambio.

Documento completo (pdf)

 


Inflación y crecimiento económico: Evidencia con datos de panel para América del Sur

Manoel Bittencourt

Resumen

Se investiga el rol del comportamiento macroeconómico, principalmente en términos de tasas de inflación, como determinante del crecimiento económico en cuatro países de América del Sur que sufrieron episodios de hiperinflación en los años 1980 y principios de 1990: Argentina, Bolivia, Brasil y Perú. Los resultados empíricos, basados en la metodología de panel de series de tiempo para el periodo 1970 a 2007, confirman la evidencia que sugiere que inflaciones altas tienen un efecto perjudicial en el crecimiento económico.

Documento completo (pdf)

 


Midiendo los efectos de la política monetaria a través de las expectativas de mercado

Erick Lahura

Resumen

Con el objetivo de cuantificar los efectos de la política monetaria en el Perú, este trabajo construye un indicador de choques de política monetaria basado en las expectativas de mercado obtenidas a partir de encuestas y medios de comunicación. Dado que el indicador propuesto permite cuantificar cambios exógenos de política monetaria, se evalúa su impacto dinámico sobre la producción y los precios. Utilizando información mensual para el período de 2003 a 2011, se observa que los resultados en términos de la magnitud y temporalidad de los efectos de la política monetaria son compatibles con los que se obtienen de la literatura utilizando enfoques alternativos.

Documento completo (pdf)

 


Impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana

Alan Sánchez y Miguel Jaramillo Baanante

Resumen

Una extensa literatura sugiere que inversiones en etapas tempranas del ciclo de vida tienen implicancias de largo plazo sobre el capital humano acumulado, lo que a su vez se refleja en el rendimiento de los individuos en el mercado laboral. En este trabajo se explora el impacto del programa de transferencias condicionadas Juntos sobre el estado nutricional de niños menores de 5 años. Para ello, se aplican dos metodologías: (a) emparejamiento de hogares en base a características observables y doble-diferencia con emparejamiento; (b) estimaciones con efectos fijos distritales y maternos. Los resultados sugieren que el programa habría reducido la incidencia de desnutrición crónica extrema. Asimismo, condicionado a estar afiliado al programa, se detectan efectos positivos según el tiempo de exposición al programa para niños nacidos en hogares con madres relativamente bien educadas.

Documento completo (pdf)

 


El impacto del gasto público sobre el proceso de migración interna: Evidencia empírica para el periodo 2002-2007

Enver Vargas

Resumen

Se estudian los determinantes de la migración interna en el Perú durante el periodo de 2002 a 2007, poniendo énfasis en el rol del gasto público. A partir de información del Censo Nacional 2007, se identifican los patrones migratorios entre regiones y se estima un modelo de determinantes de migración. Se asume que los potenciales migrantes toman decisiones comparando la región de origen con la de destino en una serie de dimensiones, incluyendo las condiciones del mercado laboral y la disponibilidad de bienes públicos en educación, salud, vivienda y transporte. Los resultados empíricos obtenidos son consistentes con la teoría económica, encontrándose una mayor probabilidad de migrar hacia regiones con mayor ingreso promedio y menores tasas de desempleo. Asimismo, se encuentra evidencia de que el gasto público afecta las decisiones migratorias de la población al ser éste informativo sobre los bienes públicos disponibles en la región de destino relativos a la región de origen.

Documento completo (pdf)

 


Revista de Estudios Económicos

Revista Estudios Económicos

La revista "Estudios Económicos" (REE) es una publicación del Banco Central de Reserva del Perú que tiene como objetivo la divulgación de investigaciones en temas de interés sobre macroeconomía. Las principales áreas de interés de la REE incluyen: macroeconomía, política monetaria, economía internacional, política económica, finanzas, mercado laboral y desarrollo económico.

  1. Convocatoria
  2. Instrucciones para los autores

Comité Editorial

  • Adrián Armas
    Presidente del Comité Editorial
  • Jorge Estrella
  • Marco Vega
  • Fernando Vásquez
  • Paul Castillo
  • Diego Winkelried

Editores Asociados

  • Carlos Montoro (BIS)
  • Gabriel Rodriguez (PUCP)

Editores de Publicación

  • Jorge Morales
  • Diego Winkelried

Diciembre 2009


Revista de Estudios Económicos N° 18

Determinantes del Tamaño de un Comité de Política Monetaria: Teoría y Evidencia de Corte Transversal
Szilárd Erhart y José L. Vásquez

Resumen

Estudios teóricos y empíricos desde la perspectiva de diferentes ciencias sugieren que un grupo de trabajo óptimo debería tener entre 5 y 9 miembros, aunque este número puede variar bajo diversas circunstancias y está bajo la influencia de factores propios al entorno en el que el grupo se desarrolla. Este trabajo presenta un modelo que analiza el tamaño de los comités de política monetaria (CPM) de 85 bancos centrales en función de los factores usuales o previstos por la literatura como los determinantes del tamaño óptimo de un comité. Los resultados sugieren que el número de miembros del CPM depende del tamaño de la zona monetaria de influencia, de las características propias a cada banco central y de diversas variables asociadas a la estabilidad macroeconómica del país. El tamaño de los CPMs de zonas monetarias grandes (Unión Europea, EEUU, Japón) parece estar cerca de su nivel “óptimo”, pero existen muchos países pequeños cuyos CPM se alejan de ese nivel.

Documento completo (pdf)

 


Efectos No-Lineales de las Variaciones del Tipo de Cambio Sobre el Riesgo Cambiario-Crediticio. Evidencia Empírica para Perú
Pablo Azabache

Resumen

Se propone evaluar el impacto de las variaciones del tipo de cambio sobre el riesgo cambiario-crediticio de los bancos a través de un modelo umbral, el cual considera la existencia de 2 regímenes, el primero es de un escenario de baja volatilidad del tipo de cambio y el segundo de alta volatilidad. Este modelo permite analizar si la volatilidad del tipo de cambio influye en la capacidad de pago de los deudores y estimar el tamaño de depreciación a partir del cual los deudores tienen problemas de pago en sus obligaciones financieras lo que se traduce en incrementos de la morosidad de los créditos en moneda extranjera (variable proxy del riesgo cambiario-crediticio).

Se encuentra que el umbral de depreciación a partir del cual las variaciones del tipo de cambio afectan la capacidad de pago de los deudores es de 11,5 por ciento. El umbral estimado muestra que el efecto de un incremento de 1 por ciento en el tipo de cambio, sobre el ratio de morosidad de los créditos en moneda extranjera, es 4,5 veces mayor en el segundo régimen en comparación a su efecto estimado en el primer régimen. Los resultados se comparan con las de un modelo que considera la existencia de un solo régimen, y se encuentra que los modelos lineales subestiman el impacto del tipo de cambio. Adicionalmente, se encuentra evidencia de posibles efectos asimétricos entre el ciclo económico y el riesgo de crédito.

Documento completo (pdf)

 


Análisis de Focalización de la Política Social
Augusta Alfageme y Marielle del Valle

Resumen

Este documento presenta un análisis de focalización en dos niveles: geográfico y por individuos. El primero muestra los resultados del Mapa de Pobreza Distrital 2007 y realiza un análisis de la asignación geográfica de los recursos del Programa Vaso de Leche y el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun). El segundo analiza la focalización individual para evaluar la efectividad de los programas de Comedores Populares, Desayuno Escolar, Vaso de Leche y Seguro Integral de Salud, utilizando la información de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.

En el análisis geográfico se observa que tanto los recursos del Foncomun como del Vaso de Leche no se estarían distribuyendo acorde con las necesidades de infraestructura y a la pobreza monetaria respectivamente. Este problema se agrava en el caso de la distribución distrital de recursos del Vaso de Leche en Lima Metropolitana.

En cuanto a la focalización individual, se encuentra que entre 2005 y 2007 las filtraciones de los programas Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Desayuno Escolar aumentaron. Estos programas recibieron recursos totales en 2007 por S/. 985 millones, de los cuales S/. 387 millones se perdieron por filtraciones. La cobertura mejoró en los Desayunos Escolares y el Seguro Integral de Salud, no así en los Comedores Populares y el Vaso de Leche. También se realiza una medición de los errores de focalización considerando como pobre a aquellos con condiciones precarias de vivienda. Con ello, los niveles de filtración se reducen, pero muestran una tendencia similar a la medición por pobreza monetaria.

Documento completo (pdf)


 

Setiembre 2010


Revista de Estudios Económicos N° 19

Reglas fiscales y términos de intercambio
Juan Pablo Córdova y Youel Rojas

Resumen

Este trabajo evalúa el desempeño de reglas fiscales en una economía pequeña y abierta sujeta a choques de términos de intercambio. Para ello se utiliza un modelo microfundamentado, calibrado para la economía peruana, y se evalúan los efectos de las reglas fiscales en el bienestar de las familias. Los resultados muestran que las preferencias entre reglas fiscales más contracíclicas o procíclicas están ligadas al grado de desarrollo del sistema financiero. En presencia de agentes sin acceso al mercado financiero una regla más contracíclica resulta mejor en términos de bienestar, debido a que el gobierno toma el rol de ahorrador de activos que no pueden cumplir dichas familias. Por el contrario, en una economía con agentes sin restricciones a los mercados financieros una regla fiscal convencional puede ser más conveniente pues fomenta el ahorro por motivo precaución de los individuos.

Documento completo (pdf)

 


Estimación de la Q de Tobin para la economía peruana
Carlos Montoro y Alberto Navarro

Resumen

En este trabajo se estima la Q de Tobin para la economía peruana para el periodo que abarca desde el primer trimestre de 1999 hasta el primer trimestre de 2009, utilizando información desagregada de la base de datos Economática. Se propone una metodología de estimación de la Q de Tobin que resulta de combinaciones de metodologías ya establecidas en la literatura. Los resultados muestran que el cálculo de la Q de Tobin es robusto entre metodologías y que en promedio un incremento de un punto porcentual en el valor de la Q de Tobin incrementa el crecimiento de la inversión en alrededor de 0.08 por ciento.

Documento completo (pdf)

 


Estimación de capital por riesgo de precio: Evaluandometodologías para el caso peruano
Carlos del Carpio y Mauricio Zevallos

Resumen

Recientemente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP publicó el reglamento sobre requerimientos de capital por riesgo de mercado con el objetivo de adecuar la legislación peruana a los estándares recomendados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Esta disposición exige que las instituciones del sistema financiero calculen capital a través de uno de dos métodos: el Método Estándar provisto por el ente regulador, o el de modelos internos para la estimación del valor en riesgo desarrollados por estas instituciones. En el presente trabajo, se evalúan tres métodos para el cálculo de capital: elMétodo Estándar y dos alternativas de modelos internos, una basada en el método RiskmetricsTM y otra basada en el método CAViaR. Se compara la suficiencia de capital lograda por cada método sobre una serie de portafolios de control conformados por acciones peruanas. En particular, se evalúa la eficacia de cada método considerando el periodo de estrés desatado a fines de 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers.

Documento completo (pdf)


 

Marzo 2011


Revista de Estudios Económicos N° 20

Entrada de capitales y acumulación de reservas: evidencia reciente

Carmen M. Reinhart y Vincent R. Reinhart

Resumen

En los últimos diez años, las autoridades de política en distintos países emergentes han optado por limitar las fluctuaciones del valor de sus monedas respecto al dólar americano. En este documento se utiliza una relación de paridad de tasas de interés para identificar las fuentes potenciales de presiones alcistas en el valor del tipo de cambio y para explicar las opciones de política orientadas a contener dichas presiones. Se documenta en qué medida la acumulación de reservas internacionales ha sido esterilizada y se provee una lista minuciosa de las principales iniciativas de política relacionadas a acotar las fuerzas, que de otra forma apreciarían el tipo de cambio en más de cien países. La evaluación de los esfuerzos de política muestra una amplia variedad de herramientas utilizadas con el objetivo de contener la ola de flujos de capitales.

Prefacio (pdf)

Documento completo (pdf)

 


Indicadores tendenciales de inflación y su relevancia como variables indicativas de política monetaria

Adrián Armas, Lucy Vallejos y Marco Vega

Resumen

El Banco Central de Reserva del Perú opera bajo un esquema de metas explícitas de inflación. Esto implica el compromiso de situar el nivel de inflación en un promedio cercano a 2 por ciento a lo largo del tiempo. Sin embargo, la inflación total presenta alta volatilidad debido principalmente a que el componente de alimentos en la canasta del consumidor es relativamente alto en comparación a países más desarrollados, por lo que las variaciones de precios relativos de los alimentos afectan la inflación total de una manera más drástica. El propósito de este documento es caracterizar el proceso inflacionario reciente en varias dimensiones. Así, se descompone la dinámica de la inflación en márgenes intensivos y extensivos, se estudia además la relación entre la tasa de inflación y los momentos de corte transversal en las variaciones de precios, la volatilidad de la inflación, las expectativas inflacionarias, diversos indicadores de inflación, y por último se evalúa un grupo de medidas de inflación subyacente.

Documento completo (pdf)

 


Presiones cambiarias en el Perú: Un enfoque no lineal

Daniel Morales Vásquez

Resumen

El trabajo estudia las presiones cambiarias en el Perú de 1996 a 2010. Se utiliza un modelo de cambio de régimen para detectar y caracterizar estas presiones, clasificándolas en tres estados: depreciación, apreciación y movimientos normales. Luego, se estudian los factores que explicarían aquellas presiones en el mercado cambiario. Se encuentra que aumentos de la tasa de interés internacional disminuyen la probabilidad de encontrarse en un período de apreciación y que una mejora en la balanza comercial incrementa la probabilidad de encontrarse en un período apreciatorio. Asimismo, la pérdida de valor de una moneda fuerte como el yen frente al dólar, fenómeno asociado con un incremento de la percepción de riesgo internacional, aumenta la probabilidad de encontrarse en un período de depreciación cambiaria. Finalmente, se encuentra que la política fiscal no habría sido un factor determinante para generar presiones cambiarias.

Documento completo (pdf)

 


El tiempo es dinero: Cálculo del valor social del tiempo en Lima Metropolitana para usuarios de transporte urbano

Denisse Calmet y JuanMiguel Capurro

Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar el valor social del tiempo (VST) de los usuarios de transporte urbano en Lima Metropolitana. Con dicho fin, se presentan dos estimaciones del VST. En el primer caso, se utiliza información de la Encuesta Nacional de Hogares para aproximar el VST a partir del ingreso bruto mensual. En el segundo caso, utilizando información de encuestas llevadas a cabo para fines de este estudio, se realiza una estimación subjetiva del VST, extrayendo a través de preferencias declaradas el valor que las personas le asignan a su tiempo. Los resultados indican que, respecto a estimaciones previas, el VST ha crecido considerablemente en los últimos años. El uso de la metodología de preferencias declaradas es una herramienta útil para determinar el comportamiento de los individuos en situaciones hipotéticas, pudiendo utilizarse para calcular tarifas y tiempos de viaje para nuevos modos de transporte y así evaluar posibles alternativas de proyectos de transporte.

Documento completo (pdf)

 


Junio 2011


Revista de Estudios Económicos N° 21

¿Es un sistema financiero menos procíclico una meta alcanzable?

Charles Goodhart

Resumen

La banca y las finanzas son inherentemente procíclicas, una condición exacerbada por la combinación de Basilea II y la contabilidad a valor de mercado (mark-to-market accounting), por lo que se requiere crear políticas macroprudenciales anticíclicas. Esta fragilidad se vio intensificada por la reducción en la liquidez bancaria (mayor dependencia en fondos de segundo piso) y el cambio organizacional de sociedades generales a sociedades anónimas abiertas. Algunos comentaristas han visto como solución a esta prociclicidad la aplicación de restricciones directas a la actividad bancaria, tales como la promoción del narrow banking o límites al tamaño de los bancos. Si bien existen argumentos para fortalecer la regulación al incrementarse el riesgo sistémico, las restricciones directas son simplistas; ideas más razonables involucran la adopción de una regulación macroprudencial mejor diseñada, tal vez con alguna forma de auto seguro bancario. Sin embargo, aún queda mucho por decidir con respecto al futuro de la regulación bancaria.

Documento completo (pdf)

 


Factores que impulsan la desdolarización en el Perú

Mercedes García-Escribano

Resumen

Durante la última década el Perú ha experimentado un exitoso proceso de desdolarización financiera impulsado por factores de mercado. El nivel de dolarización de los créditos y depósitos en el sistema bancario - en todos los sectores y plazos - se ha reducido, observándose una mayor disminución del grado de dolarización en los créditos comerciales, depósitos a plazo y depósitos de ahorro. El presente análisis confirma que la desdolarización financiera ha sido impulsada por la estabilidad macroeconómica, la introducción de políticas macroprudenciales diseñadas para reflejar mejor los riesgos cambiarios y el desarrollo del mercado de capitales en nuevos soles.

Documento completo (pdf)

 


Los mecanismos de transmisión de la política monetaria en Perú

Paul Castillo, Fernando Pérez Forero y Vicente Tuesta

Resumen

Se extiende el modelo propuesto por Bernanke yMihov (1998) para el caso de una economía parcialmente dolarizada para estimar los efectos de la política monetaria en el Perú entre 1995 y 2009. Los resultados indican que la política monetaria en el Perú, a pesar de ser esta una economía parcialmente dolarizada, tiene efectos similares a los que predice la teoría económica en economías sin dolarización. En particular, ante un choque contractivo de política monetaria las tasas de interés suben, los agregados monetarios se contraen, la moneda local se aprecia, la demanda agregada se desacelera y finalmente la inflación cae. Sin embargo, los choques cambiarios resultan ser un importante determinante del mercado monetario. Finalmente, los resultados muestran que el Banco Central responde con mayor intensidad a choques de demanda por dinero que a choques cambiarios durante el periodo posterior a la adopción de metas explicitas de inflación.

Documento completo (pdf)

 


Propuesta metodológica para la focalización de los programas sociales

José A. Valderrama Torres y Juan Pichihua

Resumen

Se propone una metodología de identificación individual de potenciales beneficiarios de programas sociales. La metodología tiene dos etapas. En la primera etapa, se estima un índice de bienestar siguiendo una práctica extendida en la literatura especializada: análisis de componentes principales con escalamiento óptimo. En la segunda etapa, se determinan los puntos de corte del índice estimado que permiten distinguir a los hogares que califican como potenciales beneficiarios. El cálculo de los umbrales es lo novedoso de este trabajo, y se basa en la minimización de una función que depende de los errores de focalización a los que se enfrenta cualquier programa social: infiltración y subcobertura. A manera de ilustración, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2007 se presentan estimaciones para Perú comparando los niveles de pobreza oficial con los estimados a partir de la metodología propuesta.

Documento completo (pdf)

 


Junio 2009


Revista de Estudios Económicos N° 17

Un modelo de equilibrio general con dolarización para la economía peruana
Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta

Resumen

En este documento se desarrolla un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico calibrado para la economía peruana que puede ser usado para el diseño y análisis de política monetaria. El modelo incluye una segunda moneda que reemplaza parcialmente a la moneda doméstica en sus funciones de unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor; fenómeno que es conocido en la literatura económica como dolarización parcial. Se incluyen además rigideces reales, nominales y financieras para poder replicar algunas regularidades empíricas de los datos macroeconómicos peruanos. El modelo reproduce relativamente bien los principales hechos estilizados de la economía peruana. Se muestra además cómo la dolarización reduce la potencia de la política monetaria para afectar el producto y aumenta la vulnerabilidad de la actividad económica a choques externos. Asimismo, se muestra cómo la intervención cambiaria reduce esta vulnerabilidad. Además, se realizan experimentos que muestran la importancia de la credibilidad del banco central para el control de la inflación.

Documento completo (pdf)
Apéndice técnico (pdf)

 


Un modelo semiestructural de proyección para la economía peruana
Marco Vega, Saki Bigio, David Florián, Gonzalo Llosa, Shirley Miller, Nelson Ramírez, Donita Rodríguez, Jorge Salas y Diego Winkelried

Resumen

El documento describe el Modelo de Proyección Trimestral (MPT) utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para fines de simulación de política monetaria y de proyección de las principales variables macroeconómicas. La estructura básica del modelo es una aproximación a la representación lineal de un modelo de equilibrio general dinámico para una economía pequeña y abierta con dolarización parcial. El modelo incorpora expectativas racionales y posee un fundamento neo-keynesiano (rigidez de precios) que permite un rol de la política monetaria sobre las variables reales en el corto plazo.

Documento completo (pdf)
Apéndice técnico (pdf)

 


Crisis financieras y manejo de reservas en el Perú
Paul Castillo y Daniel Barco

Resumen

Este documento analiza las respuestas de política económica frente a dos episodios de reversión repentina de flujos de capital en la economía peruana, la crisis Rusa de 1998 y la crisis económica mundial actual. El análisis indica que en ambos casos, la economía peruana logró aminorar el impacto de estos choques, gracias a una política adecuada de control de riesgos sistémicos. En particular, durante las fases expansivas del ciclo económico, se llevó a cabo una política preventiva de acumulación de reservas internacionales, a través de elevados encajes en moneda extranjera a los depósitos bancarios y adeudados, una sólida posición fiscal y la intervención ocasional en el mercado cambiario. Posteriormente, durante los episodios de reversión de capitales, la pérdida parcial de las reservas acumuladas permitió compensar esta reducción en los flujos financieros internacionales y atenuar su impacto sobre el crecimiento.

Documento completo (pdf)


Estimación de la curva de rendimiento cupón cero para el Perú
Javier Pereda

Resumen

En el presente documento se estiman dos modelos para la curva de rendimiento en soles para el Perú, el modelo de Nelson & Siegel (1987) y el modelo de Svensson (1994). Se compara el desempeño de ambos modelos en términos de ajuste, flexibilidad y estabilidad de sus parámetros, y se evalúan funciones objetivo de estimación alternativas. El modelo de Svensson tiene el mejor ajuste, sin embargo, es más inestable cuando no se dispone de datos suficientes para los diferentes plazos de la curva de rendimiento -por la ausencia de emisiones o de precios cuando la negociación en el mercado secundario es incipiente- en cuyo caso es preferible el uso del modelo de Nelson & Siegel. En la parte final se muestra el uso de las curvas de rendimiento cupón cero estimadas como fuente de información de los bancos centrales sobre las expectativas del mercado para la evolución futura de la tasa interbancaria.

Documento completo (pdf)


Marzo 2009


Revista de Estudios Económicos N° 16

¿Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 2002-2008? Evidencia de un análisis VAR estructural
Jorge Salas

Resumen

En este trabajo se realiza un ejercicio de descomposición histórica de la inflación peruana a partir de un modelo VAR estructural identificado con restricciones de largo plazo. Mediante este ejercicio se estima la contribución de distintas fuentes de choques de origen doméstico y externo a la evolución observada de la inflación desde la adopción del régimen de Metas de Inflación en el Perú (2002) hasta el segundo trimestre de 2008. Los resultados indican que los choques domésticos de demanda han sido los más relevantes en la primera parte de la muestra (hasta 2005, aproximadamente), mientras que posteriormente los choques de origen foráneo – asociados a la inflación externa y a los términos de intercambio – han conducido en mayor medida las fluctuaciones inflacionarias.

Documento completo (pdf)

 


Estabilización óptima del tipo de cambio en una economía dolarizada con meta inflacionaria
Nicoletta Batini, Paul Levine y Joseph Pearlman

Resumen

En este documento construimos un modelo de una economía pequeña y abierta con hogares parcialmente dolarizados en sus tenencias de riqueza en moneda nacional y moneda extranjera como en Felices y Tuesta (2006). En este modelo el grado de dolarización es endógeno al grado de estabilización del tipo de cambio por parte del Banco Central. En este contexto, hemos identificado la respuesta de política monetaria óptima bajo una regla y bajo discreción, y calculamos el grado óptimo de estabilización del tipo de cambio. Estos resultados tienen implicancias de política para economías con dolarización parcial y metas inflacionarias.
Los resultados del modelo sugieren tres lecciones de política. Primero, si bien la dolarización parcial complica la conducción de la política monetaria, la introducción de una meta inflacionaria puede reducir los costos de la estabilidad de precios. Segundo, en una economía parcialmente dolarizada existen ganancias en términos de bienestar de incluir el tipo de cambio en la regla de política monetaria. Tercero, el suavizamiernto del tipo de cambio reduce la posibilidad de múltiples equilibrios bajo dolarización.

Documento completo (pdf)

 


Impacto del ajuste de la Remuneración Mínima Vital sobre el empleo y la informalidad
Marielle del Valle

Resumen

Este documento muestra evidencia empírica reciente de los efectos de corto plazo de ajustes en la Remuneración Mínima Vital (RMV) sobre dos variables reales del mercado laboral, empleo e informalidad. Estos efectos son obtenidos a través modelos probabilísticos de diferencias en diferencias. Los resultados señalan que si bien no existe efecto alguno en términos agregados, cuando la muestra se desagrega por rangos de ingresos, existe un impacto negativo sobre el empleo y un efecto positivo sobre los niveles de informalidad para algunos de estos rangos salariales. Si bien se demuestra la existencia de un efecto neto negativo sobre el empleo, este resultado tiene dos componentes que actúan de forma opuesta. Por un lado, existe un impacto negativo sobre el empleo formal, el cual es contrarrestado, más no compensado, por un impacto positivo sobre el empleo informal. Estos efectos implican un traslado parcial de la fuerza laboral proveniente del sector formal al informal para aquellos asalariados con ingresos relativamente cercanos al nivel de la RMV.

Documento completo (pdf)


Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto Curva-J: Evidencia empírica para el caso peruano
Rafael Bustamante y Fedor Morales

Resumen

La condición de Marshall-Lerner establece que las depreciaciones reales incrementan las exportaciones netas. Sin embargo, existe evidencia empírica de que una depreciación real puede conducir al deterioro de las cuentas externas en el corto plazo, situación que al revertirse en el tiempo forma una Curva J. En este trabajo se analiza la evidencia empírica de la Condición de Marshall-Lerner y la Curva-J en la economía peruana durante el período 1991-2008 usando datos trimestrales. Las variables consideradas son: Balanza comercial, el tipo de cambio real bilateral, el producto bruto interno y; las importaciones mundiales, como variable aproximada del ingreso del resto del mundo. Siguiendo a Breitung (2000) y Juselius (2006), la metodología utilizada es la de VAR Cointegrados (CVAR), que se emplea con la finalidad de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio y al mismo tiempo estudiar los mecanismos de transmisión entre dichas series. Se encuentra que se satisface la condición de Marshall-Lerner y se rechaza la existencia de la Curva-J para la economía peruana. Finalmente, se encuentra que los determinantes a largo plazo de la balanza comercial peruana son: el tipo de cambio real y las importaciones mundiales, excluyéndose de dicha relación el producto bruto interno.

Documento completo (pdf)


Junio 2008


Revista de Estudios Económicos N° 15

Eficiencia de la política monetaria y la estabilidad de las preferencias del Banco Central. Evidencia empírica para el Perú
Gabriel Rodríguez

Resumen

Siguiendo el trabajo de Favero y Rovelli (2003), estimamos un sistema de 3 ecuaciones para diferentes muestras de la economía Peruana con el objetivo de analizar la evolución de los parámetros asociados a las preferencias de la autoridad monetaria y a la estructura de la economía. Los resultados indican que las preferencias de la autoridad monetaria han cambiado entre los diferentes regímenes. En particular, el estimado de la meta implícita de inflación se ha reducido de forma significativa en el periodo más reciente. De otro lado, las condiciones macroeconómicas (expresadas por las desviaciones estándares de los choques) del lado de la demanda agregada han sido más favorables que aquellas relacionadas a la oferta agregada. Asimismo, el valor de la desviación estándar de la regla monetaria sugiere que ésta ha sido conducida exitosamente en el último periodo.

Documento completo (pdf)

 


Reglas de política monetaria para Chile y Perú: Evidencia de inestabilidad en los parámetros
Gustavo Leyva

Resumen

Este documento estudia la estabilidad de reglas monetarias básicas para Chile y Perú a través de la estimación de los parámetros vía el Filtro de Kalman, en el contexto del aporte de Clarida et al. (2000), para el periodo de enero de 1996 a agosto de 2006. Se encuentra que la respuesta de ambos bancos centrales al objetivo inflacionario es similar. La tendencia decreciente que se observa en el parámetro es interpretada como el resultado de la ganancia en credibilidad proveniente del relativo éxito en el cumplimiento de las metas de inflación que han logrado las respectivas autoridades monetarias.

Documento completo (pdf)

 


Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú
Norman Loayza

Resumen

Partiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias. Finalmente, utilizando un análisis de regresión transversal entre países, se evalúa la relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad, aplicando luego las relaciones estimadas al caso peruano para evaluar la relevancia que tendría cada uno de los mecanismos propuestos en cada país específico.

Documento completo (pdf)


Reglas fiscales y la volatilidad del producto
Carlos Montoro y Eduardo Moreno

Resumen

En este trabajo extendemos el modelo neoclásico de Baxter y King (1993) para evaluar los efectos sobre el ciclo económico de dos reglas fiscales alternativas. Las reglas que analizamos son similares a aquellas implementadas en la práctica por algunos países, tales como limites al déficit fiscal estructural (que elimina los efectos del ciclo económico sobre la recaudación) y limites al déficit fiscal convencional. Enfocamos nuestro análisis en un modelo calibrado para reproducir las características de la economía Peruana. En este modelo evaluamos los efectos sobre la dinámica de corto plazo y las condiciones para la estabilidad del equilibrio. Encontramos que la regla de déficit económico estructural produce una postura contracíclica de la política fiscal, lo cual reduce significativamente la volatilidad del producto. Asimismo, encontramos que una condición para que la regla estructural pueda ser implementada es que el gasto público no financiero reaccione en proporción mayor a uno sobre cambios en los gastos financieros.

Documento completo (pdf)


Diciembre 2007


Revista de Estudios Económicos N° 14

El mecanismo de transmisión de la política monetaria en un entorno de dolarización financiera: El caso del Perú entre 1996 y 2006
Renzo Rossini y Marco Vega

Resumen

El presente estudio analiza los cambios en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en el Perú. Una conclusión resaltante que surge a partir de esta investigación es que tanto el canal directo de la tasa de interés como el canal de expectativas han adquirido mayor importancia en los últimos años, especialmente desde que se adoptó el esquema de Metas Explícitas de Inflación.

La investigación explora asimismo las implicancias de la dolarización financiera para la práctica de la política monetaria, realizando dos ejercicios con este propósito. En primer lugar, se comparan distintos niveles de flexibilidad del tipo de cambio, observándose que a medida que éste es más flexible, el traspaso del tipo de cambio a precios se hace más rápido pero a la vez se debilita. En segundo lugar, ya que la dolarización financiera generalmente supone depreciaciones contractivas, se estudian las implicancias tanto de las depreciaciones expansivas como de las contractivas. La conclusión es que la efectividad de la política monetaria puede mejorarse aun más si la economía está menos dolarizada.

Documento completo (pdf)

Índice


Hechos estilizados de la economía peruana
Paul Castillo, Carlos Montoro y Vicente Tuesta

Resumen

Este trabajo contribuye a la discusión de políticas macroeconómicas para la economía peruana, reportando un conjunto amplio de hechos estilizados para el periodo 1980-2005. La documentación de esto hechos permitirá una mayor comprensión de las características distintivas de Perú y por tanto servirá como herramienta de evaluación de modelos de comportamiento para la economía peruana.

Los resultados de este trabajo se resumen a continuación: primero, se verifica un cambio importante en la estructura de la economía peruana en los 90's respecto a los 80's. En particular, en los 90's se observa una mayor apertura comercial y financiera, una mayor estabilidad de las políticas fiscal y monetaria, y una mayor profundización de los mercados financieros. Segundo, a raíz del cambio en la estructura y de la adopción del régimen monetario de metas explícitas de inflación en el año 2002, el comportamiento cíclico de las principales variables macroeconómicas ha cambiado significativamente. En particular, en comparación con el periodo previo (1980-1993), durante el último periodo (1994-2005) se observa: una considerable reducción en la volatilidad del producto (casi 4 veces) y de sus principales componentes, una mayor asociación de los términos de intercambio con el ciclo económico, una política fiscal menos pro-cíclica, y a partir del 2002, una mayor importancia de las tasas de interés en la evolución tanto del ciclo económico como de la inflación.

Documento completo (pdf)

Índice


Expectativas de depreciación y diferencial de tasas de interés: ¿Hay regímenes cambiantes? El caso de Perú
Alberto Humala

Resumen

Este documento presenta una evaluación econométrica de la paridad descubierta de tasas de interés (PDI) para instrumentos financieros peruanos y documenta las principales regularidades empíricas respecto a esta relación. La información contenida en los diferenciales de tasas de interés respecto a la depreciación esperada es evaluada bajo distintas representaciones econométricas. En el caso peruano, si se consideran aproximaciones lineales y se incluyen períodos en los cuales las expectativas de inflación son relativamente altas, la paridad se cumpliría en promedio en el corto plazo (contrario a la evidencia internacional). En períodos de estabilidad de precios (bajo esquemas de metas de inflación), por el contrario, representaciones lineales muestran evidencia contraria a la PDI. En ambos escenarios, los modelos de cambios de régimen distinguen, sobre un mismo tamaño de muestra, entre períodos consistentes con la PDI y aquellos en que ésta no es tan relevante. En particular, los modelos Markov de regímenes cambiantes señalan la importancia de la volatilidad de los movimientos cambiarios para evaluar la validez de la PDI.

Documento completo (pdf)

Índice


Dolarización financiera, el enfoque de portafolio y expectativas: Evidencia para América Latina (1995-2005)
Alan Sánchez

Resumen

El objetivo de este trabajo es evaluar en qué medida la dolarización financiera en América Latina puede ser explicada por el enfoque de portafolio de varianza mínima (PVM) propuesto por Ize y Levi Yeyati (2003). En tanto el proceso de optimización de portafolio es sensible a los supuestos considerados para la construcción de la matriz de varianzas y covarianzas, se utilizan diversas alternativas para estimar la volatilidad esperada a partir de datos históricos y se analiza qué ocurre cuando se le da un menor peso a las observaciones más distantes en el tiempo (pasando de memoria larga a memoria corta).

El principal hallazgo es que, si se distingue entre países altamente dolarizados (AD) y el resto de países de América Latina, el PVM explica hasta un tercio de los cambios en el segundo grupo si se asume memoria larga, mientras que para países AD (por ejemplo, Perú y Bolivia) la capacidad explicativa del PVM, aunque también asociada a memoria larga, es mínima. En particular, una reducción en la volatilidad relativa no causa cambios en la dolarización observada de países AD. Estos resultados sugieren que las consideraciones de portafolio, aunque presentes, son menos importantes para economías AD, y muestran la relevancia de la historia pasada para explicar la persistencia de la dolarización.

Documento completo (pdf)

Índice


Enero 2006


Revista de Estudios Económicos N° 11

El efecto traspaso de la tasa de interés y la política monetaria en el Perú: 1995-2004
Erick Lahura

Resumen

El propósito del presente trabajo es investigar el efecto traspaso (pass-through) de la tasa de interés interbancaria sobre las tasas de interés en moneda doméstica y su relación con la política monetaria en el Perú, considerando el periodo 1995-2004. Específicamente, se evalúan las siguientes hipótesis: (a) el traspaso de largo plazo es aún incompleto; sin embargo, se ha incrementado luego del anuncio del corredor de tasas de interés de referencia (febrero de 2001) y se ha reforzado con la adopción del esquema de Metas Explícitas de Inflación o MEI (enero de 2002); (b) el anuncio del corredor de tasas de interés por parte del banco central ha incrementado la velocidad de ajuste de las tasas de mercado ante cambios en la tasa de referencia; y (c) en el corto plazo, las tasas de interés de mercado responden asimétricamente cuando la tasa de interés de referencia sube o baja. Las hipótesis fueron evaluadas a través de un modelo de corrección de errores no lineal-asimétrico. Los resultados de las estimaciones muestran evidencia a favor de las hipótesis planteadas. De esta manera, se puede inferir que la política monetaria ha mostrado una evolución favorable en términos de su impacto sobre las tasas de interés de mercado, desde el anuncio del corredor de referencia y la adopción del esquema MEI.

Documento completo (pdf)

Índice


Un modelo de proyección BVAR para la inflación peruana
Gonzalo Llosa, Vicente Tuesta y Marco Vega

Resumen

Se construye un marco simple de proyección no estructural BVAR para proyectar datos macroeconómicos claves de la economía peruana, en particular la inflación y el producto. A manera de contribución, con relación a aplicaciones estándar, se propone una especificación de priors a la Litterman, en la cual se considera que la estructura que conduce la dinámica de la economía se ha desplazado hacia un régimen de metas de inflación.

Se comparan varias especificaciones BVAR contra un modelo de proyección de paseo aleatorio y se encuentra que las primeras tienen una buena performance relativa en términos de proyecciones de inflación para todos los horizontes. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento del PBI no llegan a superar claramente al modelo de paseo aleatorio.

Documento completo (pdf)

Índice


Crisis de inflación y productividad total de los factores en Latinoamérica
Nelson Ramírez Rondán y Juan Carlos Aquino

Resumen

En este trabajo se analizan los efectos de largo plazo de periodos de crisis de inflación sobre el crecimiento de la Productividad Total de los Factores (PTF) para 18 países de Latinoamérica durante el periodo de 1961 al 2000, utilizando la metodología de estimación de Método Generalizado de Momentos (GMM) en un modelo de datos de panel dinámico. Los resultados muestran efectos no lineales de la inflación sobre el crecimiento de la PTF, en el sentido de que periodos de altos niveles de inflación han tenido efectos negativos sobre el crecimiento la productividad (consistente con los modelos de crecimiento endógeno), mientras que periodos de bajos niveles de inflación parecen no tener efectos permanentes (tal como predice la teoría monetaria).También, encontramos efectos negativos de la volatilidad de la inflación sobre el crecimiento de la productividad. Cabe mencionar que estos resultados son robustos a una serie de variables de control, como por ejemplo choques de oferta, apertura comercial y carga del gobierno.

Documento completo (pdf)

Índice


Concentración bancaria y margen de las tasas de interés en Perú
Freddy Espino y César Carrera

Resumen

En este trabajo se mide el efecto de la Concentración Bancaria sobre el margen de las tasas de interés en el sistema bancario peruano durante el periodo 1995 - 2004, mediante un modelo de datos de panel lineales no balanceado, considerando los problemas de autocorrelación (Baltagi y Wu 1999), bajo el paradigma Estructura - Conducta - Resultado. Encontramos que existe una relación directa y estadísticamente significativa, no obstante la magnitud del efecto no es considerable. Distinguiendo por tipo de moneda, hallamos que el efecto se mantiene para el caso del margen de las tasas de interés en moneda extranjera, pero no para el caso de moneda nacional, lo cual indicaría que hay mayor competencia en este último caso.

Documento completo (pdf)

Índice


Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano
Nikita Céspedes

Resumen

El estudio muestra evidencias del impacto del Salario Mínimo (RMV) en el mercado laboral peruano. Se utiliza un modelo dinámico de datos panel por sectores económicos de la ecuación de empleo y se estima que existe una relación negativa entre el empleo formal y la RMV. La elasticidad empleo-RMV es aproximadamente -0,13. Esta evidencia se complementa al estimar que la probabilidad de mantenerse ocupado, en un contexto en el cual se produjo un incremento legal de la RMV, es menor entre aquellos individuos que perciben ingresos cercanos a la RMV (y entre jóvenes). Se reporta evidencia que sustenta la hipótesis de que la RMV es un referente en la determinación de remuneraciones en el sector formal. Asimismo, se encuentra evidencias sobre los efectos distributivos de un incremento de la RMV a favor de los trabajadores de bajos ingresos.

Documento completo (pdf)

Índice


Diciembre 2004


Revista de Estudios Económicos N° 12




Desdolarizando la economía peruana: Un enfoque de portafolio
Eduardo Morón P., Juan F. Castro C.

Resumen

La visión de consenso es que la dolarización financiera complica el diseño de la política económica, al abrir la puerta a un mayor grado de vulnerabilidad financiera. A pesar de esto, en la última década no hubo un esfuerzo explícito por reducir el nivel de dolarización junto con el programa de estabilización. Además de presentar un conjunto de indicadores para cuantificar cada tipo de dolarización, así como sus resultados para la economía peruana, en este estudio se evalúan distintas medidas para combatir el fenómeno de dolarización financiera. Para esto, y atendiendo a los resultados obtenidos, se privilegia el enfoque de portafolio y se analizan los efectos de modificar el grado de cobertura del seguro de depósitos y la varianza relativa de la inflación y la devaluación real. Los resultados permiten adelantar que una reducción en la cobertura de dicho seguro para depósitos en dólares no se traduciría en un menor ratio de dolarización, ya que propiciaría una transferencia de recursos hacia el exterior. La balanza se inclina hacia aquellas medidas orientadas a reducir la volatilidad de la inflación respecto a la de la devaluación real.

Documento completo (pdf)

Índice


Mecanismos de transmisión de la política monetaria y el impacto de una devaluación en el nivel de las firmas
James Loveday L., Oswaldo Molina C., Roddy Rivas-Llosa M.

Resumen

La presente investigación examina distintas evidencias sobre la existencia del canal de hoja de balance en el nivel de firmas en la economía peruana. Mediante el empleo de modelos de panel estáticos y dinámicos y una muestra de 2 054 empresas no financieras, con información anual para el intervalo entre 1997 y 2001, se valida el funcionamiento de dicho canal, con efectos asimétricos de la emisión primaria y la devaluación real a través del nivel de endeudamiento y su costo implícito.

Documento completo (pdf)

Índice


Consideraciones para una descentralización fiscal: Pautas para la experiencia peruana
Luis Carranza U., David Tuesta C.

Resumen

El proceso de descentralización es un proceso por el cual el gobierno central devuelve poderes políticos, económicos y sociales a los gobiernos subnacionales. Este proceso involucra aspectos de descentralización política, administrativa, fiscal y económica. Las ventajas asociadas a la descentralización están tanto por el lado económico, debido a la potencial mejora en la eficiencia del gasto público, como en la parte política, al apoyar un mayor proceso de democratización de la sociedad peruana. Los riesgos, por otro lado, están en la posibilidad que la pérdida del control fiscal por parte del gobierno central lleve a un problema de sostenibilidad de las finanzas públicas. Debido a este potencial problema, este trabajo se centrará sobre la descentralización fiscal, analizando la parte de ingresos y las relaciones intergubernamentales establecidas a partir de los mecanismos de transferencias, la asignación de responsabilidad de gasto y los lineamientos para el endeudamiento subnacional.

Documento completo (pdf)

Índice


Octubre 2004


Revista de Estudios Económicos N° 11

Tendencias comunes y análisis de la política monetaria en el Perú
Diego Winkelried Quezada

Resumen

Cómo afecta la política monetaria al gasto agregado y a los precios es la pregunta que aborda el presente trabajo. Para ello y tras una revisión de los anteriores estudios sobre canales de transmisión de la política monetaria (anteriores al año 2001), se propone e identifica un modelo de corrección de errores (MCE) que considere a la tasa de interés como el instrumento de política con que el BCRP opera, en lugar de los agregados monetarios que los anteriores estudios consideraban.

Los resultados respaldan la existencia de un canal de tasa de interés como mecanismo de acción de la política monetaria; mediante el mismo, se encuentra que un aumento en la tasa de interés doméstica en moneda nacional de 1 por ciento, genera al cabo de un año una disminución de la inflación de entre 0,2 y 0,3 por ciento, así como una desaceleración de la actividad económica (medida como una contracción de la brecha de producto) de entre 0,5 y 0,6 por ciento.

Documento completo (pdf)

Índice


Examinando algunas disyuntivas de política económica con un modelo estructural
Luis Gonzalo Llosa Velásquez

Resumen

En este documento se intenta dar respuesta, mediante el empleo de un modelo estructural, a tres tipos de interrogantes: las implicancias de una mejora en los procesos productivos, los efectos de un cambio en los niveles de endeudamiento público y los costos en términos del producto de un cambio en la tasa de inflación objetivo.

Las simulaciones que arroja el modelo permiten concluir que un incremento permanente de productividad aumenta el nivel de producto (sostenible en el largo plazo) sin generar presiones inflacionarias; una reducción permanente de la deuda pública, manteniendo constante el gasto público, implica un mayor nivel de producto en el largo plazo a costa de una menor producción en el corto plazo y que el costo en términos de producto de una política de reducción de la inflación varía inversamente con el grado de credibilidad de la política monetaria.

Documento completo (pdf)

Índice


La relación dinero-producto, brecha del producto e inflación subyacente: algunas aplicaciones de las funciones Wavelets
Erick W. Lahura Serrano

Resumen

En el presente trabajo se propone el uso de funciones wavelets y el análisis multiresolución como enfoques alternativos al estudio de tres áreas de interés de la economía peruana: la causalidad entre dinero y producto, la medición de la brecha del producto y de la inflación subyacente. Una wavelet es una función matemática conocida desde inicios de siglo XX cuyo uso se orientó inicialmente a la resolución de problemas de ingeniería; sin embargo, su estudio se formalizó como teoría matemática recién a mediados de los años ochenta. Para el caso de la economía, las wavelets pueden ser utilizadas en la localización de fenómenos específicos a un tiempo (escala) y frecuencia particulares, lo que permite su aplicación al análisis de series de tiempo no estacionarias. Por su parte, el análisis multiresolución permite obtener aproximaciones sucesivas de una serie de tiempo basadas en funciones wavelets, de esta forma, cada aproximación contiene información asociada a diferentes escalas u horizontes temporales.

Mediante esta corriente de análisis se obtienen resultados que complementan a los hallados con los métodos tradicionales. Así, se encuentra evidencia que sustenta la hipótesis de que el dinero causa (en el sentido de Granger) al producto; en particular, los resultados muestran que la relación de causalidad entre dinero y producto no es única, sino que depende de la escala temporal analizada. También se obtienen indicadores de producto potencial y de inflación subyacente que son consistentes con consideraciones teóricas y hechos estilizados observados en la economía peruana.

Documento completo (pdf)

Índice


Estructura del mercado de créditos y tasas de interés: una aproximación al segmento de las microfinanzas
Paul A. Rebolledo Abanto y Robert Soto Chávez

Resumen

A través de un modelo microfundado, los autores analizan la estructura del mercado de créditos en dos de sus segmentos: corporativo y microfinanzas.

Haciendo uso de un modelo de datos de panel para el período 1998-I a 2002-II, se concluye que las entidades que operan en el segmento de microfinanzas gozan de cierto poder de mercado para influir sobre sus tasas de interés. Este poder es originado posiblemente por la utilización de una tecnología de crédito distinta a la convencional, la cual permite acotar el riesgo de crédito producido por el problema de asimetría de información (que se muestra de una manera más acentuada en este segmento). La carencia de esta tecnología por parte de potenciales competidores estaría dificultando su entrada al segmento. Por el contrario, el segmento corporativo se aproxima más a una estructura competitiva, pues las imperfecciones en materia de información son menores y los prestatarios que en él participan cuentan con mayores alternativas de financiamiento.

Documento completo (pdf)

Índice


Precios y políticas de medicamentos en el Perú
Milagros de la Lama Eggerstedt y Jorge Lladó Márquez

Resumen

El presente estudio aborda la temática de la fijación de los precios de los medicamentos en el Perú. Por un lado, se distinguen los medicamentos de marca, patentados por un laboratorio, los cuales presentan precios por encima de los registrados en otros países y que son los que dominan el mercado nacional. Por otro lado, los medicamentos genéricos, de menor precio, no están adecuadamente difundidos a causa del incumplimiento en lo referente a las normas de prescripción. En este sentido, hay margen para reducir el precio de las medicinas siempre que se haga cumplir la legislación nacional vigente.

Documento completo (pdf)

Índice


Noviembre 2003


Revista de Estudios Económicos N° 10

Usando un modelo semi-estructural de pequeña escala para hacer proyecciones: Algunas consideraciones
Javier Luque y Marco Vega

Resumen

Se presenta una breve exposición de un modelo semi-estructural agregado y de pequeña escala para realizar proyecciones de inflación y hacer análisis de política monetaria dentro del marco de Meta Explícita de Inflación del Banco Central.

En la exposición, se describe la dinámica del modelo y se detallan los elementos involucrados en una proyección condicional a una determinada postura de política monetaria. Para ello, se simula una proyección asumiendo tanto una postura de política monetaria activa emanada de una regla de comportamiento así como una postura pasiva que induce una determinada tasa de política durante el horizonte de proyección. La simulación muestra los problemas teóricos resultantes cuando se asume una postura pasiva. Por ello, se esboza una forma de remediar la posible anomalía que surge al hacer este tipo de proyecciones.

Documento completo (pdf)

Índice


Reportando la distribución de la proyección de inflación
Marco Vega

Resumen

Las funciones de densidad de las proyecciones de inflación pueden reportarse mediante construcciones gráficas conocidas como fan charts. Esta metodología se implementó por primera vez en el Banco de Inglaterra (1998) y en el Banco de Suecia (1998) con el propósito de mostrar explícitamente que las proyecciones se enmarcan inevitablemente en una situación de incertidumbre y riesgos diversos, no necesariamente simétricos. Existen diferencias sutiles y similitudes en la metodología usada por estos dos bancos centrales para construir sus fan charts. Las diferencias son específicas al arreglo institucional de sus procesos de proyección, las similitudes radican en que ambas utilizan el mismo supuesto para la forma de sus distribuciones de probabilidad y ambas permiten mecanismos de ajuste sistemático de dichas distribuciones por medio de la intervención ya sea de los técnicos encargados de la proyección o de los hacedores de política monetaria. En el caso del Perú, desde el Reporte de Inflación de mayo de 2002 hasta la fecha se han publicado cinco fan charts de la proyección de inflación. La elaboración de estos gráficos ha tomado en cuenta las experiencias de Inglaterra y Suecia. Sin embargo, la experiencia del Banco Central de Reserva del Perú dentro del esquema de Meta Explícita de Inflación (Inflation Targeting) es reciente, lo que conlleva la necesidad de trabajar con una metodología lo suficientemente inclusiva para poder abordar el problema de tener modelos de proyección en constante progreso.

El objetivo del presente documento es presentar, en forma esquemática, los elementos involucrados en la elaboración de la metodología adoptada. Además, se precisan conceptos claves que, se espera, ayuden a un mejor entendimiento de la densidad de la proyección de inflación.

Documento completo (pdf)

Índice


Métodos alternativos para la estimación del PBI potencial: Una aplicación para el caso de Perú
Shirley Miller

Resumen

La producción potencial de un país no es observable, por lo tanto, no se puede determinar a priori cual es el mejor método para calcularla. Cada país tiene características propias y cada método tiene sus propias limitaciones y ventajas, lo cual agrega un grado intrínseco de incertidumbre a todas las estimaciones.

En el presente trabajo se revisa y compara las diferentes metodologías que se han desarrollado para estimar el producto potencial de un país. Existen básicamente cuatro grupos diferentes de metodologías para calcular el PBI potencial: (1) Los métodos directos, básicamente encuestas; (2) Los métodos no estructurales, basados en procedimientos estadísticos, fáciles de aplicar pero deficientes para estimaciones en los extremos de las series, y criticables por su falta de sustento teórico; (3) Los métodos estructurales, basados en teoría económica específica pero con la desventaja que requieren bastante información, en muchos casos no disponible, y (4) Los métodos multivariados, los cuales introducen a los métodos no estructurales, elementos de estructura económica, en la medición de la brecha del producto.

Para el caso peruano, se aplicaron métodos no estructurales: Filtro de Hodrick-Prescott, método de la tendencia segmentada, método de suavización no paramétrica, filtro de Baxter y King y la descomposición de Beveridge-Nelson. También se aplicaron 2 métodos estructurales: Función de producción y vectores autorregresivos estructurales.

Los resultados de las estimaciones bajo cada método son comparados a partir de las amplitudes y volatilidades de los ciclos que producen, las correlaciones entre ellos, y se evalúa los puntos de quiebre, la magnitud y duración de los ciclos, la concordancia, y la estabilidad en los extremos de la muestra. Adicionalmente, se realiza una evaluación simple de la relación entre las brechas de producción y la inflación.

Documento completo (pdf)

Índice


Modelos de indicadores líderes de actividad económica para el Perú
Enrique Ochoa y Jorge Lladó

Resumen

El objetivo de la presente investigación es construir dos indicadores líderes para la economía peruana: Uno que anticipe los turning points o puntos de quiebre del ciclo de la actividad económica y otro que anticipe la trayectoria del ciclo de actividad económica. Para ello, se emplean las metodologías sugeridas por The Conference Board y Auerbach, respectivamente.

En la metodología de The Conference Board el énfasis se ha centrado en la predicción temprana de los puntos de quiebre. El poder de predicción de este indicador líder fue evaluado por dos caminos alternativos. Por una parte, se hizo un uso simultáneo del indicador líder y del índice de difusión, con lo que se halló una regla práctica para identificar en forma anticipada las recesiones y expansiones en la economía peruana. Por otro lado, se acudió a la teoría de probabilidades de turning points.

Por otro lado, en la metodología de Auerbach se ha tenido especial cuidado en el significado económico de las series que integran el índice compuesto, en la conformación parsimoniosa, en el ajuste con respecto a la serie del PBI y en la bondad de predicción.

Documento completo (pdf)

Índice


Estimación del pass-through del tipo de cambio a precios: 1995-2002
Shirley Miller

Resumen

En este trabajo se estima la elasticidad del pass-through del tipo de cambio y precios importados hacia los precios al consumidor de la economía peruana para el período 1995-2002. La metodología se basa en el uso de vectores autorregresivos (VAR) que permite desarrollar un modelo de distribución de precios entre el importador, productor y consumidor. Los resultados muestran que el pass-through del tipo de cambio hacia los precios importados es significativo (83 por ciento en el largo plazo), mientras que el pass-through del tipo de cambio hacia los precios al consumidor es bajo (16 por ciento en el largo plazo), lo que sugiere que los productores absorben la mayor parte del choque de tipo de cambio mediante un ajuste de sus márgenes de ganancias.

De otro lado, el pass-through de precios importados hacia los precios al consumidor (no motivado por un cambio en el tipo de cambio) es relativamente mayor (33 por ciento en el largo plazo).

Finalmente, a partir del uso de vectores autorregresivos estructurales (SVAR), se analiza la fuente principal de los choques de tipo de cambio y precios, así como su respuesta a cada uno de ellos. Se halla un mayor pass-through de tipo de cambio hacia precios en el caso de choques nominales que en el caso de choques reales.

Documento completo (pdf)

Índice


¿Es asimétrico el pass - through en el Perú?: Un análisis agregado
Diego Winkelried

Resumen

Una serie de elementos conceptuales sugieren que, en una economía abierta, el efecto de variaciones del tipo de cambio sobre los precios, conocido como pass-through, es fuertemente dependiente del estado de la economía. Este fenómeno puede tener implicancias considerables en el diseño de la política monetaria, por lo que es importante abordar el tema empírica y rigurosamente.

En este documento se busca determinar hasta qué punto el pass-through es asimétrico y cuáles son los factores que explican dicha conducta en el Perú, una economía pequeña, abierta, dolarizada y bajo un esquema de metas de inflación. En virtud de ello, se estiman modelos de determinación de precios a lo largo de la cadena distributiva de bienes que introducen no-linealidades, utilizando técnicas recientes de vectores autoregresivos con transición suave (STVAR).

Se encuentra que, en Perú, los estimados de pass-through son dependientes de una serie de factores macroeconómicos como el tamaño de la depreciación, la posición del ciclo económico, el contexto inflacionario, la efectividad del Banco Central en cumplir con sus objetivos y la evolución de indicadores de dolarización. Los hallazgos llaman a la reflexión sobre los posibles efectos que este comportamiento asimétrico pueda tener en las proyecciones de inflación y en los mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Documento completo (pdf)

Índice


Tipo de cambio real y sus fundamentos: Estimación del desalineamiento
Jesús Ferreyra y Rafael Herrada

Resumen

Esta investigación compara dos enfoques para examinar en qué magnitud el tipo de cambio real actual es consistente con los fundamentos económicos. El enfoque del FEER calcula el tipo de cambio real que iguala la cuenta corriente a pleno empleo con una cuenta corriente objetivo teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad de la cuenta corriente. El enfoque del BEER utiliza métodos econométricos para establecer un vinculo para explicar el tipo de cambio real con las principales variables económicas que lo explican.

En el documento se expone el marco teórico presentando una breve discusión sobre las diferentes bases conceptuales que deben tomarse en cuenta para la especificación de un modelo de tipo de cambio real de equilibrio. Partiendo de una rápida revisión de las definiciones de equilibrio y desalineamiento, se pasa a una descripción de modelos uniecuacionales y estructurales, como las principales alternativas propuestas en la literatura para la estimación del tipo de cambio real de equilibrio. Asimismo se define los conceptos del FEER y el BEER. Seguidamente, se estiman los dos enfoques presentados en la sección anterior, y se hace un resumen de la metodología utilizada en la estimación. Asimismo, se presenta un estudio sobre la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Documento completo (pdf)

Índice


Noviembre 2000


Revista de Estudios Económicos N° 6

Política monetaria en una economía con dolarización parcial: el caso del Perú

Por Zenón Quispe Misaico

En este trabajo se describe el proceso de dolarización en el Perú. En ella mostramos que los agentes económicos prefieren usar la moneda doméstica para sus transacciones domésticas corrientes, pero mantienen dólares como depósito de valor; lo cual caracteriza a la dolarización en el Perú como un proceso de sustitución de activos. En este contexto, la política monetaria en el Perú mantendría su efectividad para influenciar las transacciones corrientes nominales a través del control monetario y, por consiguiente, alcanzar sus metas de inflación. Asimismo, en términos de implementación de la política monetaria, además de las operaciones de mercado abierto se tendrían instrumentos adicionales como la intervención en el mercado cambiario y el encaje en moneda extranjera. El objetivo de este trabajo es discutir cómo la política monetaria en el Perú — que tiene que manejar tanto la moneda doméstica como la extranjera— ha sido efectiva.

Luego se describe la evolución reciente de la política monetaria en el Perú y se busca identificar el indicador apropiado de la política monetaria utilizando procedimientos de identificación de vectores autorregresivos (VAR) propuestos por Christiano, Eichenbaum y Evans (1996) y Leeper, Sims y Zha (1996). Este análisis concentra su atención en el papel de los componentes domésticos y extranjeros de los agregados monetarios en la explicación de la varianza de la inflación.

Inflación subyacente en el Perú

Por Luis Valdivia Souza-Peixoto y Lucy Vallejos Medina

La inflación es el fenómeno caracterizado por el incremento permanente y generalizado de los precios en la economía. La medida más comúnmente utilizada para llevar a un control de esta anomalía es el índice de precios al consumidor (IPC), variable que incluye tanto componentes permanentes como transitorios. En el contexto en que el principal objetivo del Banco Central es la estabilidad de precios, se requiere un indicador que considere sólo el componente permanente de la inflación, al que se denomina inflación subyacente.

En este trabajo se parte de un concepto amplio de inflación subyacente que involucra la inflación aislando el componente permanente o de largo plazo que depende de las variables económicas fundamentales. Primero se calcula el índice de inflación subyacente para el Perú utilizando diferentes métodos estadísticos y econométricos. Luego, a partir de un conjunto de características que debe presentar un buen indicador, se selecciona la mejor medida de inflación subyacente para el Perú.

Una medida de inflación subyacente para propuestas de política monetaria en el Perú

Por Francisco Gripa Zárate y Guillermo Ferreyros Calderón

El propósito de este trabajo es obtener una medida de inflación en Perú que se ajuste al supuesto que no tenga un efecto de largo plazo sobre el producto, lo cual sería consistente con la teoría de una curva de Phillips vertical en el largo plazo. A esta medida de inflación la vamos a denominar inflación subyacente (COREINF). La técnica de estimación que se emplea para obtener esta medida de inflación, de inflación subyacente, es la de vectores autorregresivos estructurales (SVAR) propuesta por Shapiro y Watson (1988) y Blanchard y Quah (1989). Esta metodología impone restricciones que permiten la descomposición de una serie de tiempo en sus componentes transitorio y persistente.

Mecanismos de transmisión y reglas de política monetaria: la posición de la política monetaria como variable de estado

Por Carlos Barrera Chaupis

El objetivo del presente trabajo es presentar los requerimientos prácticos para seguir un enfoque de política monetaria similar al de objetivos explícitos de inflación, en una situación donde, a pesar de no disponer de dicha tecnología contractual que favorezca la rendición de cuentas, el banco central tiene, de facto y no sólo de jure, la independencia operativa y los incentivos internos como para fijar e incluso anunciar estos valores objetivo ante el público y tomar las acciones necesarias para lograrlos bajo el esquema de política monetaria con objetivos implícitos de inflación que, por sus características, también denominaremos discreción disciplinada. Este último caso, más realista para economías en transición al desarrollo, se aplica a todo banco central cuya política monetaria busque influenciar los niveles de inflación hacia niveles objetivo predeterminados, situación luego de la cual puede pasar a (1) anunciar dichos objetivos y, posteriormente, cuando se desarrollen los mecanismos contractuales (2) definir el esquema de incentivos que aseguren la reacción adecuada ante niveles de inflación mayores a dichos objetivos.

Reglas monetarias para el Perú

Por Jose Dorich Doig y Luis Triveño Chan Jan

En el presente trabajo se investiga las propiedades de dos reglas monetarias explícitas (una con objetivo crecimiento del PBI nominal y otra con objetivo inflación) que utilizan a la emisión primaria como instrumento Asimismo, se utiliza la regla monetaria explícita con objetivo inflación para evaluar la política monetaria en el Perú entre 1994 y 1999. De otro lado, en este trabajo también se incluye una primera aproximación al esquema de Inflation Targeting, mediante la evaluación de reglas monetaria implícitas con objetivo inflación.

Sugerencias para la modernización del Estado

Por Manuel Deza Morales

El Perú emprendió durante la primera mitad de los años noventa un profundo proceso de reformas estructurales, especialmente en los campos tributario, comercial, laboral y financiero. Este proceso de reformas estructurales estuvo asociado a una redefinición del papel del Estado en la economía, dejándose de lado la idea de un Estado planificador, promotor, inversionista, controlador y empresario y adoptándose una concepción en la que el Estado debía preocuparse principalmente en ser proveedor de infraestructura básica, regulador del mercado y promotor de la equidad.

La nueva definición implica también una concepción del tamaño del Estado así como la determinación de las instituciones que éste debe contener, es decir el marco institucional del sector público. En este sentido, a comienzos de la década de los noventa se dio inicio no sólo al proceso de privatización de empresas estatales, sino que también se emprendió un proceso de racionalización del gasto público, reduciéndose el número de entidades y personal del sector público.

Reglas fiscales para el Perú

Por José Luis Pereyra Ayala

La intención primordial de la aplicación de una regla fiscal es asegurar un comportamiento responsable dentro de una senda que contribuya a la búsqueda de la estabilidad económica. En particular, reglas de carácter numérico están dirigidas a restringir el déficit de una manera explícita, evitando la discrecionalidad del manejo público y por lo tanto la disminución de la tendencia a generar déficit recurrentes debido a factores políticos o problemas coyunturales por los que algún gobierno pudiera atravesar.

La aplicación de una regla cuantitativa favorece la permanencia de políticas estables y consistentes en el largo plazo, reduciendo el riesgo de la aplicación de medidas discrecionales del tipo caso por caso que conduzcan a la economía por un sendero poco predecible. Como es de suponer, el debate económico sobre el papel que debe seguir la política económica, sea ésta activa o pasiva, se proyecta hacia la decisión de adoptar reglas o permitir el manejo discrecional, en particular hacia la decisión de lograr confianza y perder discreción o viceversa.

Términos de intercambio y ciclos económicos: 1950 - 1998

Por Patricia Tovar Rodríguez y Alejandro Chuy Kon

A pesar de la importante diversificación de las exportaciones que ha experimentado la economía peruana en los últimos años, su estructura exportadora aún depende en forma importante de los precios de las materias primas. Esto, unido a su carácter de economía pequeña y abierta, hace que se encuentre altamente expuesta a fluctuaciones en los términos de intercambio.

Así, en 1998 el índice de precios de las exportaciones disminuyó como consecuencia principalmente de los efectos de la crisis asiática, que afectó los precios de todas las materias primas. Ello ocasionó una caída considerable de los términos de intercambio, con importantes efectos negativos para la economía.

Las series de términos de intercambio y producto que existen actualmente tienen la limitación de que trabajan con años base fijos, que si bien pueden representar adecuadamente la evolución de las variables en periodos próximos a dichos años, no permiten analizar con la misma precisión periodos largos de tiempo, ya que el año base deja de ser representativo conforme cambia la estructura productiva y exportadora de la economía.

Por ello, un primer objetivo del presente trabajo consiste en construir series de términos de intercambio y del producto que permitan analizar la evolución de las variables en periodos de tiempo extensos y realizar comparaciones entre distintos años. Con las nuevas series, se buscó analizar la relación que existe entre los términos de intercambio y el producto, así como estimar la magnitud del efecto de un choque de términos de intercambio en el crecimiento de la economía.

Diciembre 1999


Revista de Estudios Económicos N° 5

La información contenida en los agregados monetarios en el Perú

(David León Fernández)

A partir de 1990, las autoridades peruanas iniciaron un amplio programa de reformas económicas orientadas a alcanzar la estabilidad macroeconómica, condición necesaria para el crecimiento sostenido. En este contexto el diseño de la política monetaria fue modificado, estableciéndose como único objetivo la estabilidad de precios. Dicho objetivo fue incorporado en la Constitución de 1993 que también consagra la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) dentro del marco de su Ley Orgánica.

La Ley Orgánica del BCRP prohibe al Banco financiar al sector público, proporcionar garantías u otorgar financiamiento indirecto o establecer fondos especiales para promover alguna actividad económica. Asimismo, el Banco está impedido de emitir valores que sean de adquisición obligatoria, imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera de las instituciones financieras y establecer tipos de cambios múltiples.

La Política Monetaria del Banco Central: "Una perspectiva histórica"

(Guillermo Guevara Ruiz)

En el presente artículo, se ha efectuado un recuento histórico de las políticas adoptadas por el Banco Central y he llegado a la conclusión de que su dependencia de las políticas fiscales fue determinante para que hubiera episodios en los que la política monetaria no contribuyese a la estabilidad macroeconómica. Se identifican tres períodos de alta inflación hasta la década de los sesenta. El primero ocurrió en la segunda mitad de los años cuarenta, registrándose una tasa de inflación máxima de 45,8 por ciento en 1947. El segundo a mediados de los años cincuenta, cuando la tasa de inflación aumentó de 6,1 por ciento en 1956 a 16,1 por ciento en 1959. El tercer repunte inflacionario sucedió en los años sesenta, con una tasa máxima de 18,9 por ciento en 1967. Desde mediados de los años setenta y hasta 1990, se observaría una tendencia creciente en la tasa de inflación que desembocaría en un proceso hiperinflacionario (tasa de inflación de 7 649,7 por ciento en 1990).

El objetivo de la intervención del Banco Central: ¿El nivel del tipo de cambio, la reducción de la volatividad cambiaria o ambos?: Un análisis de la experiencia peruana 1991 - 1998

(Marco Arena y Pedro Tuesta)

Muchas veces se ha criticado la política de intervención de los bancos centrales no sólo como incapaz de afectar el nivel del tipo de cambio, sino también peligrosa en la medida que puede incrementar su volatilidad de cambio. Sin embargo, existen estudios que señalan que las operaciones de intervención pueden eliminar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, es decir reducir la volatilidad cambiaria; así como también que pueden influir sobre el nivel de tipo de cambio. Asimismo, algunos analistas han afirmado que el régimen cambiario peruano es de tipo de cambio fijo debido a su baja volatilidad. En este contexto, es lícito formularse la pregunta: ¿cómo juzgar la efectividad de la política de intervención?. Sin embargo la respuesta no es única: ¿a través de su influencia sobre el nivel del tipo de cambio? o, ¿a través de la reducción de la volatilidad del tipo de cambio?.

En el presente trabajo evaluaremos la efectividad de la política de intervención del Banco Central de Reserva del Perú en términos de que si dicha política ha influido o no en el nivel del tipo de cambio o ha contribuido o no a la reducción de la volatilidad cambiaria.

Estimación del PBI potencial: Perú 1950 - 1997

(Pedro Cabredo y Luis Valdivia)

El concepto de Producto Bruto Interno (PBI) Potencial ha sido extensamente discutido en la literatura económica. Como consecuencia de este interés ha surgido la necesidad de estimar el nivel del mismo, lo que ha conducido a la definición de una diversidad de métodos de estimación. El presente trabajo ofrece una discusión y aplicación de seis de estos métodos para el caso peruano en el período comprendido entre 1950 y 1997.

Una medida de la relevancia del tema es que recientemente el concepto ha sido declarado "central para el trabajo analítico orientado a proporcionar recomendaciones de política para los países miembros del Fondo Monetario Internacional" . Se estima que en el mediano plazo, la tendencia del PBI potencial muestra la senda de crecimiento sostenible de la economía. El PBI potencial sería un indicador, en primer lugar, de la sostenibilidad de determinadas tasas de crecimiento en el mediano plazo, y en segundo lugar, permitiría determinar si dichas tasas pueden ocasionar un sobrecalentamiento de la economía, análisis que estaría asociado principalmente con la relación entre las brechas productivas y la inflación. El presente trabajo no aborda directamente estos temas, sino que fija su atención en la medición misma del PBI potencial.

Ciclos Económicos, Políticas y Reglas Fiscales

(Fernando Vásquez y Rita Mesías)

En este trabajo se intenta evaluar, en primer lugar, la relación de la política fiscal peruana con las fluctuaciones económicas. Los resultados muestran que durante los últimos treinta años la política fiscal se ha relacionado procíclicamente con las fluctuaciones económicas. En este sentido la política fiscal no ha cumplido un rol estabilizador del producto, por el contrario, puede haber acentuado las fluctuaciones. Otra característica de la política fiscal peruana es su alto grado de volatilidad en comparación con las economías desarrolladas, con el consiguiente incremento de la incertidumbre macroeconómica y el desaliento de la inversión y crecimiento económico.

El segundo objetivo del trabajo consiste por tanto en evaluar la introducción de una regla fiscal que limite el efecto negativo de la política fiscal sobre el producto. En particular la adopción de una regla de presupuesto cíclicamente balanceado retiene la flexibilidad suficiente para una política fiscal eficaz. Otras medidas importantes consideran la instauración de planes de gasto multianuales y de fondos de reserva.

Evolución del bienestar de los hogares 1994 - 1997: ¿Qué nos dicen las encuestas de niveles de vida?

(Augusta Alfageme, Nikita Céspedes y Judith Guabloche)

Durante el período 1994-1997, la economía peruana tuvo una evolución favorable en sus principales indicadores macroeconómicos. Estas cifras estarían mostrando los resultados de la aplicación del programa de estabilización y de reformas estructurales que buscaron sembrar las bases de una estructura productiva competitiva. Paralelamente, si bien se han destinado importantes recursos — a los programas sociales— y se han conseguido mejoras en los indicadores que miden el bienestar de los hogares, es posible observar que la sociedad muestra ciertas debilidades en este aspecto. Las críticas apuntan a que el desarrollo favorable de los indicadores sociales es lento y en algunas zonas escaso.

La evolución favorable de la economía es de conocimiento general, conociéndose poco de los logros de la unidad económica más pequeña de la sociedad, el hogar. Las familias han desempeñado muchos papeles en los últimos años, han llegado a ser capaces de mitigar los efectos de una caída en los ingresos o de un desempleo compartiendo recursos, han tomado decisiones con relación a quiénes y cuántos de sus miembros deben ingresar al mercado laboral, etc. En suma, han mostrado recursos, más allá de los estrictamente económicos, que les han permitido mitigar crisis y dificultades.

Julio 1999


Revista de Estudios Económicos N° 4

Impacto de las privatizaciones en el Perú

(Rosendo Paliza)

Las reformas estructurales iniciadas en 1990 tuvieron como objetivo sentar las bases para un crecimiento económico sostenido, liderado por el impulso de la iniciativa privada. La privatización de empresas estatales se enmarcaba dentro de este proceso de reforma de la economía, mediante el cual el Estado se retira del papel de productor de bienes y servicios privados y refuerza su papel de proveedor de servicios básicos de salud, educación, justicia, seguridad e infraestructura básica.

En el trabajo se evalúa el impacto del proceso de privatización desarrollado en el país, desde 1991 a 1998, período en el cual se realizaron más de 180 privatizaciones por un valor de US$ 7,7 mil millones que, a su vez, generaron proyectos de inversión por US$ 7,9 mil millones. El impacto del proceso de privatización se manifiesta en el logro de la estabilidad macroeconómica a través de una reducción rápida del déficit; en el incremento de la capacidad productiva del país, principalmente por la presencia de nuevas inversiones y de operadores extranjeros que posibilitan la transferencia de tecnología; y en la mejora de las cuentas fiscales.

El proceso de privatización también se manifiesta en los importantes beneficios que viene recibiendo el usuario peruano, al acceder a productos y servicios de mejor calidad y en condiciones favorables; y en el mayor empleo que genera en el mediano plazo, principalmente por el eslabonamiento que se deriva de la mayor actividad de las empresas privatizadas.

La Cuenta Corriente en el Perú: Una perspectiva a partir del enfoque de suavizamiento del consumo, 1960 - 1996

(Marco Arena y Pedro Tuesta)

La disminución del flujo de capitales es uno de los hechos más conspicuos que las economías emergentes experimentan como resultado de la reciente crisis financiera internacional. Este hecho afecta a las economías en la medida que se reducen las fuentes de financiamiento externo que les permita mantener déficits en cuenta corriente y con ello mantener niveles de crecimiento superiores a los que les permite su ahorro interno. En este contexto, la relación entre los desarrollos de la cuenta corriente y los cambios en el entorno macroeconómico constituye un aspecto clave en la macroeconomía de una economía abierta.

En las recientes crisis en el mercado asiático se ha mencionado la existencia de un común denominador: altos niveles de déficit en cuenta corriente. El Perú ha venido teniendo déficits en cuenta corriente superiores al cinco por ciento del PBI desde 1992. En este contexto, el presente trabajo pretende responder a la pregunta ¿es la posición de cuenta corriente peruana un problema? a partir del enfoque de suavizamiento del consumo (consumption-smoothing), en el cual un alto grado de movilidad de capitales implica que los agentes económicos son capaces de suavizar completamente su consumo ante la presencia de choques a la economía.

En general, el modelo utilizado se ajusta razonablemente bien a los datos, en el sentido de que el balance de cuenta corriente óptimo es altamente correlacionado con la cuenta corriente actual incluyendo los puntos de cambio. Este resultado estadístico sugiere que el modelo captura los aspectos económicos y estadísticos más importantes de comportamiento de la cuenta corriente. Esto permite ilustrar cómo la cuenta corriente podría responder a una variedad de cambios, incluyendo crecimiento de la productividad, un boom de inversiones o una consolidación fiscal. En otras palabras, las expectativas de un crecimiento en el ingreso futuro parece ser (económica y estadísticamente) un determinante significativo del comportamiento de la cuenta corriente del país.

Costo de la reforma del Sistema Nacional de Pensiones: Una adaptación del modelo de generaciones traslapadas

(Carlos Montoro)

El Perú empezó en 1992 una de las reformas más importantes en su proceso de modernización: la reforma del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), cuyo objetivo es la creación de un sistema previsional basado en la libertad de elección, los mecanismos de mercado y el manejo del sector privado. Este nuevo sistema es complementario al SNP y libera parcialmente al Estado de los pasivos en que incurriría al tener que pagar las pensiones a los nuevos asegurados en los próximos años.

La reforma tiene un impacto positivo en la economía peruana en lo que respecta al ahorro interno a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones, el desarrollo del mercado de capitales y los beneficios directos que tienen los trabajadores al recibir una mejor pensión relacionada en forma directa con las contribuciones que hacen durante su vida laboral. Pero, por otro lado, ella tiene un costo fiscal que consiste en la redención de los bonos de reconocimiento de los trabajadores que se trasladaron al régimen privado y en las transferencias que tiene que hacer el Tesoro Público para afrontar el pago de pensionistas que se quedaron en el sistema nacional.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis microfundado del impacto de la reforma en el bienestar de los individuos, identificado los efectos de ésta en cada generación a través de la adaptación del modelo del modelo de generaciones traslapadas al caso peruano. Los resultados de este análisis muestran principalmente que la reforma previsional no necesariamente aumenta el ahorro interno en el corto plazo debido a los costos de transición, y que la situación de los individuos es mejor a la que hubiera habido sin haber realizado la reforma.

Evolución de los spreads por préstamos del exterior a las empresas: El caso peruano: 1992 - 1997

(MIiguel Cruz y Patricia Tovar)

Actualmente, el costo del financiamiento externo para nuestro país es mucho menor de lo que representó a inicios de la década actual. El spread financiero como parte de las tasas de interés ha sido siempre un reflejo de las condiciones de riesgo que el país representa para los proveedores de recursos externos. Existe, por tanto, una relación evidente entre el riesgo-país y la tasa de interés: a un menor riesgo un menor spread y por tanto una menor tasa de interés, y viceversa.

En este trabajo se ilustra un evento que es percibido como un reflejo de la evolución de la economía en los últimos años: la reducción de los costos del financiamiento externo a través de la caída del spread financiero, mostrándose además cómo el cambio de tasa base, de Prime a LIBOR, ha contribuido también con dicha reducción de costos. De este modo, ha sido posible medir el beneficio total obtenido por la economía durante el período que abarca el presente trabajo (desde el proceso de reformas estructurales hasta el inicio de la crisis internacional) y responder a ciertas interrogantes interesantes a la luz del análisis de los datos, tales como el alcance de la reducción del spread al nivel de los sectores de la actividad económica, la relación entre el spread y algunas variables como el grado de vinculación de las empresas con el exterior y los plazos de los préstamos, entre otras.

Calidad de la cartera del sistema bancario y el ciclo económico: Una aproximación econométrica para el caso peruano

(Jorge Muñoz)

La solidez del sistema bancario refleja en gran medida la salud de la economía. La literatura económica referida al estudio de las crisis bancarias usualmente se concentra en las características particulares de las instituciones que han quebrado, o en las deficiencias de los sistemas de supervisión y regulación. Un aspecto adicional que puede ayudar a completar el análisis consiste en incluir el efecto de factores macroeconómicos.

En este sentido, el presente trabajo intenta evaluar el impacto del crecimiento económico en la situación de solvencia bancaria, así como también los efectos sobre la vulnerabilidad del sistema que se desprenden de procesos de rápida expansión del crédito bancario. Asimismo, se intenta medir la incidencia del costo promedio de los créditos y de la volatilidad cambiaria en el deterioro de los indicadores de cartera bancaria.

La evidencia empírica para el caso peruano durante el periodo comprendido entre 1993 y 1998 parece respaldar la intuición económica: fluctuaciones en el ciclo económico inciden significativamente sobre la calidad de cartera de las instituciones bancarias. En particular, la evolución de los índices de morosidad es contracíclica.

Aproximación de un nuevo agregado monetario en moneda nacional para la economía peruana

(Guillermo Alarcón y Eduardo Lladó)

Diversos economistas han señalado que la medida tradicional de liquidez (la suma de las tenencias monetarias de los individuos) no tiene significado económico, puesto que no constituye una medida efectiva de la cantidad de dinero disponible en la economía para realizar transacciones (Barnett 1980). En respuesta, se han desarrollo tres enfoques alternativos destinados a la elaboración de un agregado de liquidez con sentido económico: el de rotación, equivalente monetario y divisia. En la presente investigación construimos un nuevo agregado monetario en moneda nacional mediante el enfoque de rotación y lo evaluamos, respecto al tradicional, intentando construir una función de demanda por dinero estable. Se pudo hallar una función de demanda por dinero con el nuevo agregado, pero no fue factible hacerlo con la liquidez tradicional. La función de demanda por dinero obtenida muestra parámetros estables, un error no correlacionado con errores anteriores ni con variables explicativas rezagadas (innovación) y un grado de ajuste de 0,8; pudiéndose constituir en una variable importante para el diseño de la política monetaria.

Agosto 1998


Revista de Estudios Económicos N° 3

Una aproximación a la demanda de los principales agregados monetarios en el Perú: Junio 1991-Mayo 1997

(Zenón Quispe Misaico)

El presente artículo resume los resultados de la estimación de la demanda por los principales agregados monetarios en el Perú en el período comprendido entre junio 1991 y mayo 1997. Luego de un examen exhaustivo de especificaciones alternativas para agregados monetarios de distintos grados de liquidez y para varios períodos muestrales se ha podido identificar al menos una relación de equilibrio de largo plazo para cada agregado monetario con relación a: el producto bruto interno (PBI), la tasa de interés de corto plazo, la inflación esperada y la devaluación real. Sin embargo, se observa inestabilidad de los coeficientes estimados, lo cual fue evaluado, en primer lugar, mediante especificaciones distintas para los indicadores del costo de oportunidad; y, en segundo lugar, mediante la búsqueda de algún punto de quiebre; como posibles causantes de la inestabilidad. Se ha podido identificar un punto de quiebre importante en julio 1994, que se debería a la profundización del proceso de remonetización de la economía durante 1994 en un contexto de reducción importante de la inflación desde 39 por ciento en 1993 a 15 por ciento en 1994. Las estimaciones corregidas por el punto de quiebre reducen la volatilidad de los errores. Los errores estimados se encuentran, a partir de 1995, dentro del rango de estabilidad, con excepción de la demanda por liquidez total, siendo los parámetros estimados de la demanda por circulante los que muestran la menor volatilidad respecto a los agregados monetarios más amplios. Ello sugiere la posibilidad del uso de este agregado como un buen indicador que facilitaría el diseño de la política monetaria y, en caso de tener buena capacidad predictiva para la inflación, podría constituirse en un objetivo intermedio de la política monetaria.

Fundamentos y desalineamientos: el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú

(Marco Arena y Pedro Tuesta)

El tipo de cambio real es una variable sumamente aludida en la discusión tanto académica como de política económica. La posible existencia de sobrevaluación o atraso cambiario es probablemente uno de los puntos en lo que hay mayor discusión. No obstante, consideramos que muchas de las diferencias de puntos de vista son en realidad diferencias de concepto. Con el fin de evaluar la existencia de un posible atraso cambiario, el presente trabajo estima una trayectoria del tipo de cambio real de equilibrio que abarca el período 1968-1996.

Determinantes de la tasa de interés interbancaria y la importancia de la variabilidad para su estimación

(Paul Bringas y Vicente Tuesta)

La presente investigación intenta encontrar una relación entre la volatilidad y la media de la tasa. Asimismo, se describe el comportamiento del mercado interbancario, su importancia para las instituciones del sistema financiero como una opción para obtener e invertir fondos alternativos a los depósitos bancarios y la relevancia de este mercado para el manejo diario de la política monetaria. La metodología que se empleará será la de series de tiempo utilizando modelos ARCH (Autoregressive Conditional Heteroskedasticity). Ello en razón de que el objetivo del trabajo es encontrar los determinantes de la tasa de interés interbancaria considerando a su variabilidad en la estimación. Asimismo, se analizará la persistencia de la varianza ante un shock y se determinará la existencia de asimetría en la variabilidad de la serie.

Determinantes del margen de intermediación en el caso peruano

(Lucía Barrantes)

En el presente trabajo se busca en primer lugar, identificar los componentes del margen financiero del sistema bancario peruano, así como estimar la participación de cada uno de ellos en su nivel, tanto para la moneda nacional como para la moneda extranjera en el período diciembre 1993 - junio 1997.

En segundo lugar, se intenta conocer los factores microeconómicos y macroeconómicos que han sido importantes para explicar la evolución del margen financiero, y estimar el sentido y magnitud de sus efectos. El período analizado es de 1993 a 1996 y la periodicidad es mensual. Para esto se utiliza la técnica econométrica de Panel Data, la cual permite observar efectos específicos entre empresas bancarias, desde un punto de vista intertemporal. Con ello es posible analizar un conjunto de relaciones económicas que no podrían ser observadas en un modelo ya sea únicamente transversal o de serie de tiempo. Una ventaja adicional de esta técnica es que provee de mayor cantidad de observaciones, incrementando la eficiencia del modelo.

Evaluación de portafolio de inversionistas institucionales: fondos mutuos y fondos de pensionistas

(Paul Castillo B. y Ruy Lama C.)

Esta investigación tiene un doble objetivo. En primer lugar, determinar el nivel de eficiencia en la gestión de portafolio de los principales inversionistas institucionales locales: los fondos mutuos y los fondos de pensiones. En segundo lugar, explicar a que se deben las diferencias en la calidad de gestión de los fondos.

Problemas en la medición de la inflación

(Pedro Cabredo y Luis Valdivia)

El presente trabajo aborda dos de los problemas que enfrenta la elaboración de los índices de precios en general, y del Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, en particular. El primero consiste en la sobreestimación que provoca la utilización de un índice del tipo Laspeyres -clase al que pertenecen todos los índices de precios al consumidor oficiales a nivel mundial- al no tomar en consideración la sustitución de los bienes y servicios que inducen los cambios en sus precios relativos. El segundo se refiere a las dificultades que ocasiona el cambio de calidad de los bienes y servicios que componen la canasta que sirve de referencia para elaborar el IPC. El primer problema es discutido y analizado, presentándose una estimación de la magnitud del sesgo ocasionado por la sustitución en el IPC en el período 1980-1994. El problema del cambio de calidad es solamente examinado a la luz de los distintos métodos diseñados para resolverlo, debido a que las limitaciones de información impiden cuantificar su importancia.

Calificaciones de crédito y riesgo país

(Jorge Morales y Pedro Tuesta)

En agosto de 1997, la empresa Moody’s ratificó la calificación de B2 al Perú, mientras que en diciembre de 1997, la empresa Standard & Poor`s calificó a las deudas soberanas peruanas en moneda extranjera como “BB”, es decir tres escalas por encima de la calificación otorgada por Moody`s. El 13 de febrero de 1998, esta última empresa mejoró su opinión sobre las perspectivas de la economía peruana calificándolas de “positivas”, en lugar de “neutrales”, y un mes después anunció que calificaría nuevamente al Perú. En general existe descontento respecto tanto al método de calificación cuanto a la lentitud con la que las calificaciones reflejan las mejoras en las economías de un país. El propósito de este trabajo es el de clarificar los conceptos utilizados en las calificaciones de riesgo de un país así como analizar críticamente las metodologías utilizadas por las empresas especializadas más importantes.

Abril 1998


Revista de Estudios Económicos N° 2

Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años

Departamento de Estudios del Sector Social

La economía nacional muestra una importante recuperación en los últimos cinco años. El PBI per cápita ha aumentado en 30 por ciento desde 1992. Este crecimiento económico ha tenido efectos sobre la pobreza y el bienestar social de la población.

Condiciones de vida adecuadas no dependen exclusivamente del nivel de ingresos de las personas, sino también de sus niveles de educación, salud y nutrición, y de su acceso a servicios básicos, entre otros. Estos diferentes aspectos dependen no solamente de los ingresos de las familias, sino también de lo que éstas hagan en su núcleo y de los bienes y servicios públicos a los que acceden. El primer acápite trata el problema de la pobreza medida en términos de ingresos, para presentar en el siguiente otros indicadores de niveles de vida.

Una revisión de la evolución de la pobreza entre 1991 y 1994

Pedro Francke B.

Uno de los principales problemas que enfrenta el Perú es el de la pobreza, que afecta a alrededor de la mitad de los peruanos.

La reducción de la pobreza se ha convertido en uno de los principales objetivos nacionales, habiéndose planteado el gobierno actual la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema en este quinquenio.

Enfrentar un fenómeno requiere tener el mejor conocimiento posible del mismo, y por ello la medición de la pobreza ha adquirido una importancia mayor. Sin embargo, las dificultades que se enfrenta en esta tarea no son a menudo comprendidas adecuadamente. Se asume muchas veces las cifras como si fueran absolutas y tuvieran una gran exactitud, lo que no necesariamente es cierto.

En este trabajo se busca presentar algunas de las dificultades metodológicas existentes en esta tarea y proponer alternativas al respecto. La metodología propuesta se aplica realizando una estimación de la evolución de la pobreza entre 1991 y 1994 diferente a las utilizadas recientemente. De esta manera se busca aportar a una mejor comprensión de este fenómeno y a la lucha por su erradicación.

La presentación del trabajo será la siguiente: en el capítulo I, se revisa los problemas que surgen al comparar las mediciones de pobreza entre 1991 y 1994. En el capítulo II se presentarán reestimaciones considerando el conjunto de una canasta de subsistencia; en el capítulo III, se presentarán reestimaciones de la evolución de la pobreza medida únicamente en base al acceso a una canasta de alimentos determinada. Finalmente, se recapitulan los retos que los resultados representan para la medición e interpretación de la pobreza.

Indicadores de focalización: Perú 1994

Pedro Francke B. y Andrés Medina A.

La pobreza constituye una problemática que ha suscitado – y suscita – importantes controversias, debiendo indicarse que en general la discusión sobre los aspectos conceptuales de la ‘noción nivel de vida’ que subyace al concepto de pobreza ha sido soslayada en nuestro país. En relación a la conceptualización de la pobreza existen diversos enfoques: algunos la consideran como la no satisfacción de necesidades básicas, otros como la falta de derechos sobre un determinado conjunto de bienes que permita a las personas desarrollar plenamente sus capacidades y por tanto participar en la sociedad.

Estado, gasto público y desarrollo de las capacidades: una aproximación

María Augusta Alfageme R.L. y María Judith Guabloche C.

Las transformaciones económicas, sociales y políticas que han experimentando diversos países y en particular América Latina han repercutido en nuevas ideas sobre el rol del Estado tendentes a reducir su intervención en los mercados y el ámbito productivo.

Se busca construir un Estado que promueva la competencia y el desarrollo de los mercados asegurando mayor bienestar a través de una adecuada política distributiva y social; se ha puesto así, énfasis en su rol regulador y coordinador de instituciones y agentes sociales debido a que el funcionamiento de la economía y de la sociedad supone reglas y normas de conducta amparadas por la institucionalidad, la tradición y las leyes (Vial 1991).

Ese cambio deberá reflejarse en una mejora sustancial de la calidad y el alcance de los servicios gubernamentales y por lo tanto, en la estructura y la naturaleza del gasto superando políticas populistas que distraían los recursos públicos y generaban distorsiones en la economía (subsidios indiscriminados, producción directa de bienes y servicios).

Recientemente, como parte de las reformas destinadas a mejorar la gerencia de los recursos fiscales y elevar la calidad de la información, se ha puesto en marcha en el país el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF) como instrumento que incorpora el registro de la ejecución presupuestal y contable a la gestión financiera.

Para colaborar en ese tipo de esfuerzos se ha elaborado el presente trabajo con el propósito de sugerir algunos criterios de clasificación del gasto público que consideren los nuevos espacios de la acción estatal y los aportes teóricos desarrollados por la economía del bienestar (Stiglitz 1995) y por Amartya Sen en su enfoque de capacidades (1995).

Este documento resume los primeros avances de un estudio más amplio y está organizado en cinco secciones: la primera presenta el marco conceptual, la segunda los problemas para la definición del gasto público y social y la tercera los criterios utilizados para la clasificación. En las dos últimas se expone la metodología utilizada y algunas estadísticas de la evolución del gasto público entre 1992 y 1995, así como un breve análisis de los resultados.

Octubre de 1997


Revista de Estudios Económicos N° 1

Consideraciones sobre el esquema de objetivo inflación explícito (inflation targeting)

Por Hugo Perea y Consuelo Soto

Desde inicios de la década de los noventa un grupo de países ha venido centrando sus estrategias de política monetaria en un objetivo de inflación explícito. El objetivo de inflación explícito es un esquema de política monetaria conformado por elementos de "regla" - compromiso del banco central respecto a un nivel de inflación- y elementos de "discreción" – libertad del banco central para utilizar sus instrumentos de acuerdo con el objetivo -.

El estudio revisa las experiencias de Nueva Zelanda, Canadá y Reino Unido con la aplicación de este esquema. Los dos primeros países mantenían políticas monetarias discrecionales antes de adoptar el objetivo inflación explícito, en tanto que el tercero se encontraba en una crisis luego del retiro de la libra esterlina del Sistema Monetario Europeo. Se revisan los elementos de política que estos países aplicaron, tanto a nivel institucional cuanto por medio de la transparencia de las políticas, siendo Nueva Zelanda el país que más avances han realizado al respecto.

El superávit de encaje y los mecanismos de Transmisión de la política monetaria: una aproximación

Por Paul Bringas y Vicente Tuesta

Existe una discusión acerca de los mecanismos a través de los cuales la política monetaria afecta en el corto plazo al sector real de la economía y al nivel de precios. Son varios los canales de transmisión de la política monetaria, siendo los más discutidos el de liquidez que funciona a través de la oferta monetaria y el crediticio que funciona a través de variaciones en el nivel de préstamos.

Esta investigación presenta una aproximación al mecanismo de transmisión de la política monetaria que prevalece en la economía peruana y muestra evidencia respecto a la importancia del canal de liquidez. La autoridad monetaria tiene mayor influencia sobre los pasivos monetarios que sobre el nivel del crédito.

Política monetaria y desarrollo del mercado secundario de certificados de depósitos del BCRP: 1995 - 1996

Por Susana Ishisaka

La política monetaria en el Perú desde 1991 se ha caracterizado por reemplazar los instrumentos directos de control monetario - controles a tasas de interés, créditos dirigidos, coeficientes de cartera, coeficientes de encaje, entre otros- por un esquema de control indirecto, basado en mecanismos de mercado - colocación de "papeles", principalmente -. En este último, las operaciones de mercado abierto se constituyen en un importante instrumento para el control de los excedentes de liquidez en moneda nacional. La evolución de un esquema de control monetario directo hacia uno indirecto pasa por dos etapas. En la primera, los mercados secundarios que negocian estos "papeles" no están desarrollados, por lo que el banco central sólo subasta valores en el mercado primario. A medida que los mercados secundarios se desarrollan, los bancos centrales tienden a sustituir a las subastas primarias por una intervención diaria en el mercado secundario como instrumento de control monetario. Este documento describe el desarrollo del mercado secundario de Certificados de Depósitos del Banco Central de Reserva del Perú y analiza los esquemas de participación de los bancos centrales en mercados secundarios de valores utilizados en sus operaciones de mercado abierto. En particular se analizan tanto el esquema de subastas para la recompra y recolocación de dichos valores cuanto el esquema de mesa de dinero.

El mercado bursátil peruano y la hipótesis del mercado eficiente

Por Luis Delgado y Alberto Humala

Esta investigación analiza la hipótesis del mercado eficiente para el caso del mercado bursátil peruano. Esta hipótesis supone que la información es asimilada instantáneamente por el mercado e incorporada en los precios de las acciones, siendo por tanto inútil cualquier intento de buscar ganancias mayores que el promedio del mercado.

Los diversos trabajos que han tratado de contrastar empíricamente la validez de esta hipótesis - la mayoría en mercados desarrollados - han arribado a resultados controversiales. Sin embargo, una hipótesis valida para un mercado emergente como el peruano, es que los procesos de apertura y liberalización financiera producidos en los últimos anos han incrementado los niveles de eficiencia en el uso de la información de mercado. Los resultados muestran factores de comportamiento que son comunes a otros mercados bursátiles, como la autocorrelación positiva en períodos cortos y negativa en períodos largos. Estos fenómenos no indican necesariamente que el mercado bursátil peruano sea ineficiente. Factores de costo en la recolección influenciando las decisiones de los agentes en el mercado.

Desestacionalización de agregados financieros: 1991 - 1996

Por Paul Castillo

Este documento evalúa la existencia de patrones estacionales en un conjunto amplio de agregados financieros para el período 1991- 1996. La estimación de estos patrones permite eliminar fluctuaciones de corto plazo que oscurecen la tendencia de las series evitando confundir fluctuaciones estacionales con efectos de política económica. Las pruebas realizadas confirman la existencia estacionalidad en las series de circulante y dinero. Ambas series crecen sistemáticamente sobre su tendencia en los meses de marzo, abril, julio y diciembre.

La finalidad de este documento es analizar las propiedades estacionales de los agregados reales para el período 1991 - 1996. Dichos agregados son las series del producto bruto interno (PBI) real y sus componentes por el lado sectorial: agropecuario, pesca, manufactura, minería, gobierno y servicios. La metodología de ajuste estacional empleada hace uso del programa de descomposición de series temporales X1 l-ARIMA para obtener las series mensuales y trimestrales del PB1 global desestacionalizado, empleando los métodos directo e indirecto o de agregación. Los principales resultados se refieren a la conveniencia de ajustar el PBI global en forma agregada más que en base a la desestacionalización de sus componentes, debido a que el método indirecto no corrige totalmente la estacionalidad de la variable.


Ajuste estacional de agregados reales

Por Guillermo Díaz

 

Mesa de partes

Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.

Mesa de partes virtual

mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
(Formato PDF, máximo 15 MB)
 

Canje de Numerario

Horario de atención:

Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.