Inicio

Publicaciones


Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú

 

Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú - Tomo I

Autores: César Martinelli, Martín Monsalve, Eduardo Morón, Carlos Parodi, Gonzalo Pastor, Carlos Pereyra, Marco Vega, Diego Winkelried y Luis Felipe Zegarra.

Editores: Marco Vega y Luis Felipe Zegarra.

Descargar en formato PDF

Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú - Tomo I

 

Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú - Tomo II

Autores: Adrián Armas, Paul Castillo, Marylin Choy, David Florián, Rocío Gondo, Luis Jácome, Carlos Montoro, Fernando Pérez Forero, Zenón Quispe, Youel Rojas, Hugo Vega y Julio Velarde.

Editores: Marco Vega y Luis Felipe Zegarra.

Descargar en formato PDF

Historia del Banco Central y la Política Monetaria de Perú - Tomo II

El Perú tal como es.INDICE

Autor: Archibald Smith

Estudio introductorio
Magdalena Chocano

Nota de la traductora

Prefacio

Tomo I

  1. Capítulo I:
    Los límites de la república peruana. La apariencia general de la costa y su clima. Las estaciones divididas en húmeda y seca. La vegetación. La influencia lunar. La influencia debilitante del clima
  2. Capítulo II:
    La disminución de la esperanza de vida en Lima por falta de atención médica. Informes que muestran la proporción de muertes con respecto a la población de Lima. La proporción entre los diferentes sexos y castas de la población
  3. Capítulo III:
    Los alimentos, los frutos y el agua consumidos en Lima
  4. Capítulo IV:
    Observaciones explicativas de ciertas máximas dietéticas y nociones establecidas o prejuicios ilustrativos de la constitución física y los hábitos domésticos de los limeños
  5. Capítulo V:
    La situación de la población esclava y su influencia en la economía familiar doméstica y en los sentimientos morales de la raza europea
  6. Capítulo VI:
    La situación de los limeños bajo los españoles y los patriotas. Los colonizadores españoles. El estilo de la conversación. Las mejoras en la educación femenina. Las sirvientas zambas. La omnipotencia de las damas a los quince años. El espíritu de cuerpo de las mujeres. El temperamento tolerante de la opinión pública. La defectuosa administración de justicia. La prerrogativa llamada empeño. Padrinos y madrinas. Las fiestas del día del santo. Flores y perfumes. Las limeñas sobresalen en el cuidado de los enfermos. El carácter general de las mujeres de raza blanca y las de color. Los jóvenes de raza europea. Pocos hombres de hábitos intelectuales. El paseo de Amancaes, ejemplo del sentimiento y el carácter nacionales. El pillo y el pillo fino. El dinero como sucedáneo de la moralidad. La relajación general aunque no universal de la moralidad
  7. Capítulo VII:
    Los prejuicios religiosos. No hay que mantener las promesas con los herejes. El cadáver de un inglés puesto en la calle por una turba piadosa. Los ingleses supuestamente enterrados con dinero en la isla de San Lorenzo. El nuevo cementerio y la inscripción latina en el panteón inglés. Las desventajas religiosas de los británicos en el Perú
  8. Capítulo VIII:
    El clero y los abogados más prestigiados que los médicos o cirujanos. La Universidad de San Marcos. El anfiteatro anatómico. El colegio de San Fernando. El estado de las escuelas y la profesión médica en la costa y en la sierra. Observaciones generales sobre la educación limeña
  9. Capítulo IX:
    Los caracteres generales de la sierra. Los caminos. San Mateo. Un curato en la sierra. Empresa de un clérigo ocupado en el tráfico interno. La vida pastoral de los indios. Las antiguas ruinas. El camino real de los incas. Tarma, una bella ciudad serrana. Los diversos tipos de puentes. La balsa o canoa de juncos. Los antiguos acueductos y andenes de los aborígenes. Las edificaciones paganas entre las rocas cerca de la costa. Los templos de los antiguos adoradores del sol del país
  10. Capítulo X:
    Viaje de Lima a Pasco por Obrajillo. La diversidad del aire y el clima. Canta, una localidad favorable para los tísicos. Obrajillo, pueblo de arrieros. El relevo de mulas y los pagos por adelantado. El cultivo y las cosechas. Ascensión y cruce de la cordillera. La veta o enfermedad de la cordillera. Una choza india. Los refugios de los arrieros en la puna. Huallay. Diezmo. Pasco
  11. Capítulo XI:
    Otra ruta entre Pasco y Lima por Junín Huaypacha, Pucara, Tucto. Las minas de Antacona, Casapalca, Pomacancha, San Mateo, San Juan de Matucana, Surco, Cocachacra, Santa Ana y, finalmente, Chaclacayo. Enumeración de una serie de rocas, tal como aparecen en sucesión desde el paso por la cordillera a la entrada del valle del Rímac

Tomo II

  1. Capítulo I:
    La ubicación, población y el clima de Cerro de Pasco. Las casas. El carbón y otros tipos de combustible. La madera para uso en las minas, etc. ¿De dónde proviene? Los frutos y provisiones. Las minas. Las mantadas. Los boliches. El habilitador. La casa de moneda. Los bancos de Rescate. La fundición de Pasco
  2. Capítulo II:
    Descenso de Pasco a Huánuco. La serie de procesos para moler y amalgamar el mineral argentífero. Quinua. Cajamarquilla. Huariaca. San Rafael. Ambo. El valle de Huánuco, sus atractivos y ventajas. El estado de la agricultura en este valle, y el comercio con Pasco. El colegio llamado “La Virtud Peruana”. La navegación a vapor por el río Huallaga, y la civilización de los indios salvajes de la montaña. Los productos naturales de la montaña.
  3. Capítulo III:
    El Departamento de Junín. El río Marañón. Esbozo general de la forma de gobierno interior del Perú. Descripción particular de la prefectura o Departamento de Junín. Las minas. La agricultura. Las manufacturas. La instrucción pública. Los hospitales y casas de caridad. La vacunación. La Junta de Salud. Los baños públicos. La policía. Los panteones. Los caminos. Los puestos. El tesoro público en Pasco. La administración de justicia. La milicia nacional.
  4. Capítulo IV:
    El colegio misionero de Ocopa. Su fundación, utilidad, decadencia y decreto para su restauración. La introducción del cristianismo por los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali, etc. por los jesuitas y franciscanos. La carta del fraile Manuel Plaza, el último gran misionero de Ocopa, al prefecto de Junín
  5. Capítulo V:
    Los indios cristianizados del interior. Su situación y carácter. Las penurias que se les imponen. Deseo de venganza
  6. Capítulo VI:
    La guerra de la independencia. La situación inestable del país a fines de 1835 e inicios de 1836. El gobierno de Gamarra. Insurrecciones. Guerrillas y piratas. Las flotas extranjeras. Lima invadida desde los castillos del Callao por órdenes de Del Solar. Orbegoso entra a Lima. Los castillos del Callao tomados por asalto. La batalla de Socabaya. Salaverry hecho prisionero. Ejecución. Esperanza de tranquilidad pública bajo la protección de Santa Cruz
  7. Capítulo VII:
    Sobre el clima y la enfermedad. Panamá, Guayaquil, Perú y Chile

Apéndice

Sobre la zoología del Perú occidental

Descripción geognóstica de la región circulante da Arequipa, con un análisis de las aguas minerales en las cercanías de dicha ciudad

La navegación a vapor

Estadística comercial y la influencia favorable de la navegación a vapor

Jubileo eclesiástico

“Adieu a Lima”, por Lance

 

Estudios sobre la Independencia Económica del Perú

Estudios sobre la Independencia Económica del Perú

Autores: Juan Copello y Luis Petriconi
  1. Casa editora: BCRP / IEP
  2. Serie Historia Económica, 33
  3. ISBN digital: 978-9972-51-732-7

Sobre la obra:

Durante los primeros meses de 1876, los inmigrantes italianos Juan Copello y Luis Petriconi publicaron una serie de artículos que constituyeron todo un programa para lo que llamaron “la independencia económica del Perú”. Ambos provenían de la Italia que había vivido el proceso heroico y dramático de la unificación, uno de cuyos componentes más importantes fue, desde luego, el nacionalismo.
En el Perú, Copello y Petriconi, que gozaban de una educación muy superior a la media de los peruanos, se dedicaron a diversos negocios y a la docencia; su experiencia europea y su sensibilidad les permitieron trazar un diagnóstico de los males de la economía del país, a la vez que un programa de reforma que debía conseguir el progreso de la producción y el comercio, así como su independencia de las exportaciones de materias primas como el guano y el salitre, a las que la suerte del Perú parecía totalmente atada en la época en que publicaron sus ideas. Esta nueva edición del texto viene acompañada de un estudio introductorio de Giovanni Bonfiglio y del prólogo con que Jorge Basadre acompañó la reedición que hace casi medio siglo promovió Pablo Macera. Trae además fotografías y un material ilustrativo virtualmente inédito. Se trata de un texto imprescindible para la comprensión de nuestra historia económica y que en nuestros días mantiene una perturbadora actualidad.

Sobre los autores y el editor académico:

Juan Copello nació en Chiavari, provincia de Génova, en 1811. Se graduó de Médico en la Universidad de Génova, en 1834. En 1841 llegó al Perú, llamado para desempeñarse como docente en la Escuela de Medicina de San Fernando. Fue precursor de las transfusiones de sangre y publicó diversos informes científicos. Cumplió un rol destacado en el combate a la fiebre amarilla que asoló Lima en 1868. Fue también dirigente y médico en el Hospital Italiano. No tenemos información acerca de la fecha de su deceso.
Luis Petriconi nació en Montelanico, pequeña comuna de la provincia de Roma, en la primera mitad de la década de 1830. Siendo aún estudiante de Letras tomó parte de la defensa de la “República Romana” de 1849. Militó en la “Giovane Italia”, movimiento político clandestino de tendencia republicana. Debió huir de Roma luego de la derrota de las revueltas de 1849. Llegó al Perú a mediados de la década de 1850 junto con otros refugiados políticos. Estuvo dedicado a la docencia y también a actividades empresariales. Luego de una corta estadía en Lima, residió en Ayacucho y luego en Abancay, donde murió en 1893.
Giovanni Bonfiglio es sociólogo e historiador, graduado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como docente universitario y ha hecho estudios sobre temas de desarrollo social, con énfasis en aspectos rurales y sobre inmigración. Entre otros escritos, ha publicado: Los italianos en la sociedad peruana. Una visión histórica (Unión Latina, 1993); La presencia europea en Perú (Fondo Editorial del Congreso de la República, 2001) y Antonio Raimondi, el mensaje vigente (Universidad de Lima, 2004). Actualmente es investigador del Instituto del Perú, de la Universidad de San Martín de Porres.

Contenido:

Estudio introductorio
Los estudios de Copello y Petriconi como parte de la “literatura de la crisis”; por Giovanni Bonfiglio

Prólogo
Jorge Basadre

Al benévolo lector

  1. I. Introducción
  2. II. Situación económica del Perú – Los productos de su exportación vistos en relación con los consumos de su importación.
  3. III. Causas del equilibrio económico y aun de la prosperidad comercial de estos últimos años y causas del desequilibrio actual del comercio y de las presentes angustias.
  4. IV. Medios que se han intentado para conservar cierto equilibrio con respecto al comercio extranjero.
  5. V. (Continúa...) – Del salitre.
  6. VII. (Continúa...) – Venta de bienes nacionales, la de manos muertas – Venta de terrenos inútiles y eriazos – Un banco nacional.
  7. VIII. Otras ilusiones teóricas, los ferrocarriles. – La inmigración – Los bancos
  8. IX. Conclusión – Cotejo de la situación económica del Perú en 1846, o antes del guano, con la que se ha formado en estos 30 años o en 1876.
  9. X. Utilidad inmensa de esta crisis económica y comercial si puede abrir los ojos de los hombres pensadores, sobre los peligros del presente y las esperanzas del porvenir.
  10. XI. Recursos grandes que la providencia ha dado al Perú – Aquí no faltan los hombres sino el hombre
  11. XII. (Continúa...) – De los productos peruanos en relación con las artes, industria y comercio.
  12. XIII. Punto de vista único y defensivo en que proponemos el fomento de la industria peruana, proteger la industria sola que conviene y para defender nuestro mercado.
  13. XIV. Influencia grande y útil que necesariamente tendría el fomento de las artes sobre los productos agrícolas.
  14. XV. Si se quiere salvar la Independencia Económica del Perú, es preciso proclamar altamente estos dos principios: – La organización del trabajo – El sistema proteccionista o protección del trabajo nacional.
  15. XVI. De qué modo se puede organizar el trabajo nacional para el fomento de la industria – Respuesta a varias objeciones – Del espíritu de asociación.
  16. XVII. (Continúa...) – Examen de otra objeción relativa a la falta de capitales – De qué modo puede suplirla la protección del Congreso y del Gobierno.
  17. XVIII. (Continúa...) – Examen de otra objeción relativa a la falta de hombres especiales que entiendan las diferentes empresas.
  18. XIX. (Continúa...) – Examen de otra objeción: la falta de un pueblo trabajador y moral en ambos sexos
  19. XX. (Continúa...) – De la inmigración vista en relación con la proyectada organización del trabajo nacional.
  20. XXI. (Continúa...) – Examen de la última objeción, peligro de las revueltas y de la inconsecuencia de los Gobiernos y de los Congresos.
  21. XXII. Conclusión – Tenemos todos los medios, todas las ventajas, todos los alicientes para organizar el trabajo nacional.
  22. XXIII. El segundo punto de nuestro plan económico, es la protección del trabajo nacional, es el sistema proteccionista bien organizado – Respuesta a las objeciones, 1.° No queremos introducir todas las industrias XXIV. (Continúa...) – 2.º: Respuesta a otra objeción sobre lo caro del salario respecto de la competencia extranjera.
  23. XXV. (Continúa...) – 3.º: Respuesta a otra objeción: proteger la industria nacional es fomentar el contrabando.
  24. XXVI. (Continúa...) – 4.° Respuesta a otra objeción; si se pueden alterar los aranceles sin alterar profundamente el presupuesto .
  25. XXVII. (Continúa...) – Si la alteración eventual de nuestros aranceles puede atraernos dañinas revanchas del comercio extranjero.
  26. XXVIII. Conclusión: Podemos y debemos proclamar francamente el sistema proteccionista y llevarlo a cabo con decisión como lo hacen todos los Gobiernos – Verdad nueva y triste: el comercio extranjero nos abandona; se trata de suplirlo con nuestros esfuerzos.
  27. XXIX. Medios con que llevar adelante la protección del trabajo nacional – Institución de un ministerio nuevo o de Fomento que presida a todos los ramos de la industria, atribuciones importantes que debe tener.
  28. XXX. (Continúa...) – Institución de una comisión o consejo de fomento permanente que sea el intermediario entre las clases industriales y el supremo gobierno.
  29. XXXI. De qué modo pueden el Gobierno y el pueblo cooperar simultáneamente al fomento de la industria nacional – Sociedades económicas – Exposiciones anuales de la industria – Escuelas de ornato, dibujo y arquitectura – Concursos y premios.
  30. XXXII. (Continúa...) – Ya el Perú entró en este camino, con el Instituto de agricultura, el de artes y oficios, y las exposiciones de la industria nacional – Es preciso continuar, completar, y perfeccionar – Importancia de un periódico que sea el órgano de la sociedad económica.
  31. XXXIII. De qué modo puede el Poder Legislativo cooperar al fomento de la industria nacional – Leyes sobre terrenos incultos y eriazos – Leyes sobre irrigación – Leyes sobre locaciones, enfiteusis y desahucio.
  32. XXXIV. (Continúa...) – Leyes restrictivas sobre el comercio extranjero, y muy liberales sobre el comercio interno, salvando las nuevas industrias de toda traba departamental o municipal – Leyes sobre privilegios, protección directa en forma de empréstitos.
  33. XXXV. Necesidad, posibilidad, y aun facilidad de llevar adelante la organización del trabajo nacional – Ventaja que resulta de que se forme por iniciativa privada.
  34. XXXVI Indicación de las industrias que no conviene emprender por ahora y que acaso pudieran desarrollarse más tarde y en otras circunstancias; y de las que conviene introducir o fomentar inmediatamente – Productos minerales.
  35. XXXVII. (Continúa...) – De los productos de agricultura, y de la pastoricia de que conviene ocuparse inmediatamente; y de los que no conviene por ahora sino más tarde.
  36. XXXVIII. (Continúa...) – De los intereses agrícolas vistos en relación con los bancos hipotecarios.
  37. XXXIX. (Continúa...) – De las artes existentes en el país que se pueden extender y perfeccionar, de las industrias nuevas que se pueden introducir y de las en que no conviene pensar por ahora.
  38. XL. Efectos inmediatos de nuestro plan si llegase a realizarse serían de aumentar la producción y exportación de las materias primas, y disminuir la importación del comercio extranjero, lo que llevaría poco a poco el equilibrio y la prosperidad.
  39. XLI. Resumen de las ideas expuestas hasta ahora sobre nuestro plan, y efectos que tendría su actuación en el desarrollo de la industria nacional necesaria a nuestra Independencia Económica.
  40. XLII. Efectos que el plan propuesto tendría sobre la repartición de la riqueza, la prosperidad general, la consumación interna y el aumento de la población moral y satisfecha.
  41. XLIII. Efectos que tendría sobre la futura inmigración libre, y de variadas industrias.
  42. XLIV. Dos palabras más todavía sobre inmigración – Efectos del trabajo y del bienestar material; vida barata y fácil, colocación en el bienestar moral y en el orden público.
  43. XLV. Efectos del plan económico que divisamos sobre la repartición de las carreras sociales; y sobre la enseñanza de ciencias, artes y oficios.
  44. XLVI. Efectos que tendrá la nueva situación económica que se forme sobre las futuras relaciones comerciales del Perú.
  45. XLVII. Efectos de la crecida prosperidad material sobre las rentas de aduana, y las contribuciones municipales para gastos de instrucción, beneficencia, seguridad, ornato, etc.
  46. XLVIII. Conclusión – Dos caminos quedan al Perú, el de la inercia y el del trabajo – Problemas que se resuelven con el programa del trabajo – Se responde a los librecambistas con el ejemplo de Estados Unidos y Francia – El plan propuesto no es solo bueno sino el único que se divisa para conseguir la Independencia Económica del Perú.

 

Subcategorías



Mesa de partes

Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.

Mesa de partes virtual

mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
(Formato PDF, máximo 15 MB)
 

Canje de Numerario

Horario de atención:

Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.