Glosario de términos económicos: A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V W Y Z Acrónimos
AIF: Asociación Internacional de Fomento
ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración
BCRP: Banco Central de Reserva del Perú
BHC: Bonos hipotecarios cubiertos
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF: Banco Internacional para la Reconstrucción y Fomento
BIS: Bank for International Settlements
BM: Banco Mundial
BPI: Banco de Pagos Internacionales
BTP: Bonos del Tesoro Público
CAN: Comunidad Andina
CBME: Certificado Bancario en Moneda Extranjera
CCE S.A.: Cámara de Compensación Electrónica
CDBCRP: Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú
CDBCRP-NR: Certificados de Depósito con Negociación Restringida del BCRP
CDLD BCRP: Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del Banco Central de Reserva del Perú
CDR BCRP: Certificados de Depósito Reajustables del BCRP
CDV BCRP: Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú
CDV: Central Depositaria de Valores
CEMLA: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
CFI: Corporación Financiera Internacional
CIF : Cost, Insurance, Freight
CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas
COFIDE: Corporación Financiera de Desarrollo S.A
CONASEV: Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
CRM: Crédito de Regulación Monetaria
CTS: Compensación por Tiempo de Servicios
CUODE: Clasificación por Uso o Destino Económico
Datatec: Datos Técnicos S.A.
DEG: Derechos Especiales de Giro
EDPYMES: Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa
EMBI: Emerging Markets Bond Index
ENAPREF: Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares
ENAPROM: Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples
ESEC: Empresa de Servicio de Canje y Compensación
ESF: Empresas del Sistema Financiero
EsSalud: Seguro Social de Salud del Perú
FCR: Fondo Consolidado de Reservas Previsionales
FEDADOI: Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente
FEF: El Fondo de Estabilización Fiscal
FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
FMI: Fondo Monetario Internacional
FOMIN: Fondo Multilateral de Inversiones
FONCODES: Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social
Foncomun: Fondo de Compensación Municipal
FSD: Fondo de Seguro de Depósitos
GDR: Global Depository Receipt
IBRD: International Bank for Reconstruction and Development
ICSID: International Centre for Settlement of Investment Disputes
IFC: International Finance Corporation
IGB: Índice General Bursátil
IDA: International Development Asociation
INB: Ingreso nacional bruto
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
INN: Ingreso nacional neto
IPC: Índice de Precios al Consumidor
IPM: Índice de Precios al por Mayor
ISB: Índice Selectivo Bursátil
ISC: Impuesto Selectivo al Consumo
ITF: Impuesto a las Transacciones Financieras
LBTR: Liquidación Bruta en Tiempo Real
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MIGA: Multilateral Investment Guarantee Agency
MMM: Marco Macroeconómico Multianual
OMC: Organización Mundial del Comercio
ONP: Oficina de Normalización Previsional
PBI: Producto Bruto Interno
PEA: Población Económicamente Activa
PEI: Población Económicamente Inactiva
PNB: Producto Nacional Bruto
PNN: Producto Nacional Neto
PTF: Productividad Total de Factores
RIN: Reservas internacionales netas
RUC: Registro Único de Contribuyentes
RUS: Régimen Único Simplificado
SAB: Sociedad agente de bolsa
SAFI: Sociedades Administradoras de Fondos de inversión
SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
SNP: Sistema Nacional de Pensiones
SPP: Sistema privado de pensiones
SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
TAMEX: Tasa de interés activa en moneda extranjera
TAMN: Tasa de interés activa en moneda nacional
TIPMEX: Tasa de interés pasiva en moneda extranjera
TIPMN: Tasa de interés pasiva en moneda nacional
TIR: Tasa de rentabilidad interna
TOSE: Total de obligaciones sujetas a encaje
UE: Unión Económica Europea
UIT: Unidad Impositiva Tributaria
VAB: Valor agregado bruto
VAN: Valor actual neto
VPN: Valor presente neto
Glosario de términos económicos: A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V W Y Z
Consiste en la eliminación de las barreras al comercio y a los pagos entre países o bloques, para permitir el libre acceso de los productos sin más coste que el de transporte. Asimismo, cada país conserva el derecho de fijar aranceles respecto de los países que no son miembros. Ver también Unión Aduanera.
Zona que engloba a los Estados miembros de la Unión Monetaria Europea (UME) que han adoptado el euro y en los que se ejecuta una política monetaria única bajo la responsabilidad de los órganos de decisión del Banco Central Europeo (BCE). La eurozona está formada en la actualidad por los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Finlandia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.
Territorio que generalmente abarca a varios países, los cuales establecen libertad de movimientos de capitales entre ellos, además de relaciones monetarias especiales, como la adopción de una moneda única o un sistema de paridades entre sus monedas. Un buen ejemplo es el Sistema Monetario Europeo.
Glosario de términos económicos: A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V W Y Z Acrónimos
Glosario de términos económicos: A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V W Y Z Acrónimos
Nombre en inglés que expresa la tasa de retorno sobre una inversión (bonos, valores, entre otros). Se expresa en términos porcentuales, usualmente a una tasa anual. En el caso de acciones es la rentabilidad por dividendo de una acción cotizada. En el caso de bonos es la tasa cupón de interés dividida por el precio de compra, el valor de redención y el tiempo que falta para el vencimiento.
Ilustración gráfica de la relación entre el rendimiento y el plazo de vencimiento de una inversión; normalmente a mayores plazos corresponden mayores riesgos y mayores tasas de interés. Sin embargo existen otros factores que afectan la pendiente de la curva, como las expectativas de inflación, tanto de los inversionistas como de los prestatarios.
Es la diferencia en los rendimientos de dos instrumentos diferentes, se calcula restando el rendimiento de un instrumento con el de otro instrumento.
Glosario de términos económicos: A B C D E F G H I L M N O P Q R S T U V W Y Z Acrónimos
Ver: valor presente neto
El valor agregado bruto (VAB) está conformado por la suma de valores agregados (diferencia entre el valor bruto de producción y el consumo intermedio) de los distintos sectores productivos. Sin considerar los impuestos a los productos y derechos de importación.
Importe al cual se registra una partida en los registros contables. En el caso de los activos fijos consiste el costo de éstos menos su depreciación acumulada.
Medida estadística de riesgo de mercado que estima la pérdida máxima que podría registrar un portafolio en un intervalo de tiempo y con cierto nivel de confianza. Cabe destacar que dicha definición es válida únicamente en condiciones normales de mercado, ya que en momentos de crisis y turbulencia, la pérdida esperada se define por pruebas de stress o valores extremos.
Título-Valor que produce intereses fijos, pagaderos periódicamente, en fechas fijas y en porcentajes siempre iguales, determinados previamente por su emisor.
Título valor cuya rentabilidad en forma de dividendos no es fija, sino que dependerá de determinados hechos relacionados con la empresa que los emite, como los beneficios obtenidos, política de reparto de dividendos, etc. Son valores de renta variable las acciones, las obligaciones convertibles y las participaciones en fondos de inversiones, entre otros.
Valor del patrimonio aportado por personas naturales o jurídicas, para su inversión en diversos valores, administrado por un tercero (sociedad administradora de los fondos), por cuenta y riesgo de los partícipes o aportantes, quienes perciben los beneficios a través de las revalorizaciones de sus aportes y soportan las eventuales pérdidas.
En las opciones, diferencia existente entre el precio de ejercicio y el valor de mercado del activo subyacente. Una opción de compra tendrá valor intrínseco cuando el precio de ejercicio sea inferior al valor del activo subyacente; en caso contrario, su valor intrínseco será igual a cero pero nunca negativo. En una opción de venta, su valor intrínseco será positivo cuando el precio de ejercicio sea superior al valor del activo subyacente.
El valor de un bien o servicio expresado a precios corrientes que, en contraste con el valor real, no incluye los efectos de la inflación.
Valor que aparece impreso en un documento como por ejemplo en un pagaré, bono, hipoteca, letra de cambio, acción, entre otros.
Precio que se otorga a una pieza numismática, como resultado de diversos factores tales como el grado de rareza, el estado de conservación, la antigüedad, relevancia artística, la trascendencia histórica y el metal de la pieza.
Criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión; tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo; mediante su descuento a una tasa o costo de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.
Títulos de crédito emitidos por el gobierno en el mercado monetario con la doble finalidad de captar recursos y regular la oferta de circulante.
Estos títulos se colocan en una oferta primaria al público ahorrador. Se caracterizan por su liquidez en el mercado secundario. Los hay de descuento y los que se colocan a la par, sobre o bajo par.
Determinación del valor o del precio de un bien o servicio. En cuentas monetarias, es la actualización del valor de los activos y pasivos internacionales, por efecto de la paridad cambiaria o por los ajustes efectuados de acuerdo a los índices de inflación.
Rendimiento contable de la variación de saldos de las Reservas internacionales excluyendo el efecto de desvalorización o revalorización por el precio de ciertos activos. Con el efecto valuación se excluye de dicha variación aquellos conceptos que no corresponden a transacciones sino a un cambio en los precios referenciales empleados en la valorización de ciertos activos (como el precio del oro, por ejemplo) y pasivos (como el precio de los Derechos Especiales de Giro del FMI DEG-, por ejemplo).
Diferencia entre el volumen de existencias de principio y fin de cada periodo, valuada a los precios promedio vigentes en el mismo lapso.
Es la relación existente entre la cantidad de bienes y servicios (o ingreso nacional) expresados en términos nominales y la cantidad de dinero en circulación, lo que proporciona información acerca del número de veces que el dinero cambia de manos en un año. Partiendo de la ecuación representativa de la teoría cuantitativa del dinero MV = PQ, donde M es la oferta monetaria, V la velocidad media de circulación del dinero, P los precios y Q el volumen de transacciones; la velocidad de circulación del dinero puede definirse como V= PQ/M, es decir,
Usando la ecuación representativa de la teoría cuantitativa del dinero MV = PQ, donde M es la oferta monetaria, V la velocidad media de circulación del dinero, P los precios y Q el volumen de transacciones; la velocidad de circulación del dinero puede definirse como V= PQ/M.
La velocidad de circulación del dinero determina que la oferta monetaria pueda crecer más que el ritmo de las transacciones económicas, debido a que el público desea más soles como forma de ahorro, sin que ello genere presiones inflacionarias. Así, una disminución de la velocidad de circulación es un indicador de una mayor preferencia del público por la moneda nacional.
Transacción mercantil, que representa la entrega de un artículo de comercio, una partida de mercancías o propiedades o bienes, un derecho o un servicio a cambio de efectivo, promesa de pago o equivalente en dinero; se registra y se consigna en función de la cantidad de efectivo, promesa de pago o equivalente monetario.
Transferencia de un título valor de dominio ajeno por un costo y un periodo de tiempo determinados
Para inyectar liquidez, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de compra temporal con compromiso de recompra de valores (Certificados de depósito del BCRP o bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, en plazos desde un día hasta un año.
Ver: repo
Capacidad de un país para producir determinado bien a un costo menor que el resto de países. La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para comprar los bienes que otro país produce con un menor costo. El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por la teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.
Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país respecto a otros países. De acuerdo con la Teoría Ricardiana del Comercio Internacional, el comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa.
La teoría de ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquellos que otros países produzcan con menores costos relativos.
Esta teoría, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la producción de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se tengan mejores costos comparativos, aunque, en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior.
Facilidad otorgada por un banco central a sus bancos miembros, a través de la cual se otorgan préstamos al descuento contra la entrega de títulos de gobierno u otros de considerable aceptabilidad.
Es aquella venta en que las partes acuerdan los términos de la misma y se comprometen a ejecutarla en una fecha determinada.
Venta de valores que implica la entrega simultánea del precio y del valor objeto del contrato.
Consiste en una inversión hecha para el lanzamiento, desarrollo inicial o expansión de un negocio. Los fondos pueden ser suministrados por instituciones inversoras institucionales o por particulares que están preparados para arriesgarse en una empresa. También es conocido como capital de riesgo.
Período durante el cual se debe utilizar el activo atendiendo a razones económicas. La vida útil económica de activos relacionados a los ingresos es aquella que se determina por el tiempo transcurrido hasta que la utilidad económica llega a ser cero. Durante este periodo, los ingresos generados por dicho activo cubren todos lo costos económicos de la empresa, lo que incluye los costos de operación y mantenimiento, y los costos de capital invertido.
Es un indicador creado en 1993 que mide la volatilidad sobre las opciones del S&P 500 y refleja las expectativas de riesgo del mercado de derivados para los siguientes 30 días.
Unidad de medida estadística (desviación estándar) que indica la tendencia de una variable a tener cambios bruscos en un determinado periodo de tiempo.
Exportaciones expresadas en una medida física de valor (toneladas p.ej.)
(Ver índice de volumen de exportación)
Importaciones expresadas en una medida física de valor (toneladas p.ej.)
(Ver índice de volumen de importación)
Consiste en la poca resistencia a eventos adversos o amenazantes. Cuanto menos vulnerable sea una economía es menos probable que un evento negativo lo afecte en su desempeño y estabilidad.
Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:00 a. m. - 4:30 p. m.
mesadepartesvirtual@bcrp.gob.pe
(Formato PDF, máximo 15 MB)
Horario de atención:
Lunes a Viernes: 9:15 a. m. - 3:15 p. m.