La vida institucional del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) empieza el 9 de marzo de 1922 con la aprobación de la Ley 4500, que creó el Banco de Reserva del Perú, el ente emisor más antiguo en América Latina.
Esa fecha debe ser considerada como un hito de la economía de nuestra etapa republicana, se crea una entidad clave para el ordenamiento económico y que, en la actualidad, es considerada como una de las instituciones más respetadas e importantes del país.
Las actividades de la entidad monetaria se iniciaron el 4 de abril de 1922 siendo designado el abogado y político Eulogio Romero como el primer presidente de la institución, acompañado por un directorio de prestigiosos representantes de la banca y comercio. Durante sus primeros años, el Banco de Reserva tuvo como funciones adecuar el crecimiento de los medios de pago a los requerimientos de la economía y concretar el ordenamiento monetario del país.
Todo ello se realizó en el primer local que tuvo el ente emisor, ubicado en el antiguo jirón Miró Quesada. No obstante, ante la necesidad de contar con un local más grande, se decidió adquirir en 1926 una finca ubicada en el cruce de las calles Carrera y Villalta (actuales jirones Lampa y Ucayali), donde se construyó —entre setiembre de 1927 y diciembre de 1928— el segundo local del Banco Central, inaugurado el 2 de enero de 1929. En la actualidad, este edificio es la actual sede del Museo Central.
Uno de los hitos en la historia del BCRP se dio en 1930, durante la presidencia de Manuel Olaechea y en medio de la Gran Depresión. Ante la difícil condición económica en el país, se decidió convocar al distinguido catedrático estadounidense Edwin W. Kemmerer, quien encabezó una delegación de expertos que arribó a nuestro país en enero de 1931 y que generó diversas recomendaciones para fortalecer el rol del Banco de Reserva en la economía peruana. Una de estas propuestas fue su reestructuración, normada en el Decreto Ley 7137 y convalidada el 28 de abril de 1931, cambiando su nombre a Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
SIGLO XX Y ACTUALIDAD
El BCRP ha ido definiendo sus funciones y atribuciones a lo largo de las décadas. El programa de estabilización económica a partir de 1990 incluyó el fortalecimiento de la autonomía del BCRP mediante cambios en la Ley Orgánica del BCRP efectivos desde el 1 de enero de 1993. Además, en la actual Constitución Política del Perú de 1993 se establece que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria, y sus funciones son regular la moneda y el crédito en el sistema financiero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar de forma periódica sobre las finanzas nacionales.
A un año de celebrar nuestro primer centenario de vida institucional, el Banco Central se ha consolidado no solo como un organismo que ejecuta responsablemente su labor monetaria, sino también como una entidad que ofrece una capacitación educativa muy importante a través de los Cursos de Extensión Universitaria, los cursos de Actualización para alumnos del interior del país y para profesores de Economía. También tiene una presencia cultural relevante a través de su Museo y desarrolla un programa numismático, reconocido a nivel local e internacional. Parte de este reconocimiento también se extiende a la histórica Casa Nacional de Moneda.
Un aspecto del cual debemos estar orgullosos es la descentralización del conocimiento y la presencia nacional que el BCRP ha conseguido a través de sus diferentes sucursales. Gracias a estas siete unidades, la institución tiene información de primera mano y de calidad para comprender el acontecer económico y el rumbo del país. Esta presencia en las regiones empezó con el inicio de actividades de la sucursal Piura (1970), seguida de Cusco, Arequipa, Iquitos, Trujillo, Huancayo y Puno.
El BCRP también es reconocido por sus principios meritocráticos y por sus profesionales que sobresalen por su labor y conocimiento en distintos ámbitos y entidades del país. Nuestro querido amigo Renzo Rossini, quien fuera nuestro gerente general y que puso al servicio del Banco y del país sus 39 años en la institución, conformó este grupo de destacados economistas que pusieron el interés nacional antes del propio. Lamentamos profundamente su sensible fallecimiento.
El Banco Central de Reserva del Perú cumple 99 años de vida institucional al servicio del país, con el objetivo de preservar la estabilidad monetaria y con ello contribuir a la estabilidad macroeconómica y al bienestar de la población.