La Estrategia de Interoperabilidad de los Pagos Minoristas es una política del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que incluye conjunto de principios y estándares cuyo objetivo es transformar el ecosistema de pagos digitales en el país. Este esfuerzo ha requerido la creación de un marco normativo integral que garantice la eficiencia, calidad y accesibilidad en las transacciones digitales. A continuación, se destacan los principales hitos regulatorios alcanzados tras la publicación de la Circular 024-2022-BCRP que estableció la interoperabilidad y las acciones que guiarán el futuro de esta.
Calidad del servicio como base del sistema interoperable
En el marco de la interoperabilidad, la emisión de la Circular N° 009-2024-BCRP y sus modificatorias marca un hito en la regulación del SNP pues eleva el nivel de disponibilidad, eficiencia, rendimiento, etc. de los servicios de pago. Esta norma introdujo los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLA, por sus siglas en inglés), que establecen estándares mínimos obligatorios para las entidades participantes. Estos acuerdos son esenciales para garantizar la confiabilidad y uniformidad del sistema interoperable. Los aspectos más destacados de esta regulación incluyen:
- Disponibilidad del servicio: Las entidades deben asegurar que las plataformas estén operativas al menos el 99% del tiempo, reduciendo interrupciones y ofreciendo una experiencia continua a los usuarios.
- Efectividad: Las entidades deben tener la capacidad de ejecutar sus tareas y procesos de manera exitosa como mínimo el 99.5% de las veces.
- Rendimiento: Las entidades deben tener la capacidad de que el 95% de los tiempos de ejecución de sus tareas y procesos duran como máximo 3 segundos y que, máximo el 1% de los tiempos de ejecución de sus tareas y procesos duren 4 segundos o más.
- Gestión de contingencias: Las entidades deben contar con planes de contingencia robustos que permitan mantener el servicio en funcionamiento incluso ante fallos técnicos inesperados.
- Monitoreo de cumplimiento: La supervisión constante esta regulación asegura que las entidades mantengan la calidad del servicio de manera sostenida, bajo sanciones en caso de incumplimiento.
La implementación de los SLA no solo eleva la calidad operativa del sistema, sino que también establece las bases para un estándar técnico en todo el ecosistema, posicionando al país como un referente en pagos digitales. Esta norma se encuentra en constante monitoreo y revisión para poder tener los estándares más elevados en el SNP.
Mejoras en la experiencia de usuario (UX)
Uno de los principios fundamentales de la interoperabilidad es la orientación al usuario, con el objetivo de facilitarle a estos la mejor experiencia de uso, independientemente de la Entidad que le provea el servicio. En línea con este principio, luego de llevar a cabo mesas de trabajo con representantes de la Industria de Pagos, el BCRP publicó en Octubre de 2024 el Anexo 3 de la Circular N° 024-2022-BCRP, en donde se establecen lineamientos adicionales para mejorar la experiencia de los usuarios.
Los lineamientos adicionales incluidos en este Anexo son:
- Acceso visible de la opción de pago a contactos: La opción de transferencia de fondos con Alias (número de celular) deberá contar con un acceso visible en la billetera digital o aplicación de banca móvil de cada Entidad.
- Notificaciones de transferencia exitosa: Las Entidades deberán notificar a sus respectivos usuarios cuando se complete exitosamente una transacción. Estas notificaciones deberán ser configurables, pudiendo ser activadas y desactivadas por los usuarios.
- Mensajes de error comprensibles: Cualquier error ocurrido deberá comunicarse a los usuarios en un lenguaje sencillo, sin codificación, y mostrando información veraz y oportuna. Estos mensajes también deberán incluir instrucciones claras sobre qué hacer a continuación, como verificar detalles de la transacción, intentarlo más tarde, o contactar al soporte técnico si es necesario, entre otros.
- Acceso visible al centro de ayuda: Las Entidades deben contar con un centro de ayuda de forma visible.
En el transcurso de los próximos meses, el BCRP emitirá nuevos lineamientos adicionales, los cuales se encuentran actualmente bajo estudio y pruebas con usuarios reales para asegurar su efectividad.
Iniciación de Pagos
Luego de la implementación de las Fases 1, 2 y 3 de la Estrategia de Interoperabilidad de los Pagos Minoristas, se viene diseñando la Fase 4 de la Estrategia cuyo alcance es la incorporación de nuevos actores al ecosistema de pagos a través de un modelo de Iniciación de Pagos. Este modelo permitirá que un usuario inicie una operación de pago a través de un tercero, llamado Proveedor de Servicios de Iniciación de Pagos (PSIP). Los PSIP son entidades (bancos, cajas, financieras, Fintechs, Bigtechs, etc.) que han obtenido el consentimiento de sus clientes para acceder a la información de sus cuentas e iniciar pagos en su nombre.
Con la finalidad de conocer las perspectivas de la industria acerca de un modelo de iniciación de pagos para el país, durante el año 2024 se realizaron múltiples mesas de trabajo, las cuales concluirán en el primer trimestre del 2025. Tras ello, se evaluará la publicación de un marco normativo para la iniciación de pagos en el Perú.