Resumen |
Se extiende el modelo propuesto por Bernanke y Mihov (1998) considerando características particulares de una economía con dolarización financiera para estimar los efectos de la política monetaria en el Peru entre 1995 y el 2009. Los resultados indican que la política monetaria en el Perú, a pesar de ser ésta una economía parcialmente dolarizada, tiene efectos similares a los que predice la teoría económica en economías sin dolarización. En particular ante un choque contractivo de política monetaria, las tasas de interés suben, los agregados monetarios se contraen, el tipo de cambio se aprecia, la demanda agregada se desacelera y finalmente la inflación cae. Sin embargo, los choques cambiarios resultan ser un importante determinante del mercado monetario. Asimismo, los resultados muestran que para el periodo posterior a la adopción de metas explicitas de inflación, el Banco Central responde con mayor intensidad a choques de demanda por dinero que a choques cambiarios. |