Resumen |
En esta investigación se utilizan tres métodos econométricos distintos para identificar fluctuaciones en la economía peruana. El primer método es el llamado modelo Plucking propuesto por Friedman (1964, 1993). El segundo método es el modelo Markov Switching sugerido por Hamilton (1989). Finalmente, el tercer método es el modelo autoregresivo de transición suave (modelo LSTAR) propuesto por Teräsvirta (1994). En los tres enfoques la hipótesis de linealidad es fuertemente rechazada. El modelo Plucking sugiere que el componente transitorio es fundamentalmente afectado por un choque discreto que depende de una variable no observada. El modelo soporta el argumento que la economía opera cerca del nivel potencial durante buena parte del tiempo. Luego de esto, existen choques negativos que determinan que la economía opere debajo del nivel potencial. Finalmente, antes de llegar a operar cerca del nivel potencial otra vez, la economía entra en un nivel de recuperación. Asi, la economía tiene tres fases diferentes lo cual coincide con lo propuesto por Sichel (1993). Los periodos de recesión identificados por este modelo son 1982:3-1984:1, 1988:2-1989:2, 1990:1-1991:1. Las estimaciones de un modelo Markov Switching de dos y tres regímenes permiten detectar los siguientes periodos de recesión: 1982:2-1983:3 y 1987:3-1990:4. Para el modelo autoregresivo de suavizamiento (LSTAR) los datos sugieren un modelo con dos umbrales. Las etapas de recesión seleccionadas son 1989:4-1990:3 y 1991:3-1991:4. |