Es el acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población.
- Acceso: Puntos de acceso e infraestructura, y oferta de servicios de calidad que se encuentren al alcance de la población.
- Uso: Frecuencia e intensidad con la que el usuario emplea los servicios financieros.
- Calidad: Aquellos servicios financieros cuyas características se ajustan a las necesidades de los usuarios.
Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)
Es un instrumento de política de Estado, orientado a promover la inclusión financiera mediante la ejecución de acciones coordinadas que contribuyan al desarrollo económico descentralizado e inclusivo, con la participación de los sectores público y privado, en el marco de la preservación de la estabilidad financiera. Se estructura bajo los pilares de Acceso, Uso y Calidad y siete líneas de acción: Ahorro, Pagos, Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y Grupos Vulnerables.
La Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera es la encargada de realizar el seguimiento e implementación de la ENIF. Participan de la Comisión los Ministerios de Economía y Finanzas, Desarrollo e Inclusión Social y Educación, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Banco de la Nación y el Banco Central de Reserva.
El Banco Central es líder de la línea de acción de Pagos: Promover el desarrollo de canales e instrumentos de pago minoristas, y sus principales acciones son:
- Digitalizar los pagos del Estado.
- Incentivar la oferta y uso de instrumentos de pago electrónicos.
- Promover la reducción del uso de efectivo en los pagos.
- Inducir en la reducción de los costos de transacción asociados.
- Fomentar un ecosistema de pagos mas eficiente, seguro y rápido.
Normas sobre inclusión financiera
- Decreto Supremo 029-2014-EF: Creación de la "Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera"
- Decreto Supremo 191-2015-EF: Modifica el DS 029-2014-EF y aprueba la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
- Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
Reportes de avance de la ENIF
- Primer Reporte de la Estrategia de Inclusión Financiera: junio diciembre 2015
- Segundo Reporte de la Estrategia de Inclusión Financiera: A junio 2016
- Tercer Reporte de la Estrategia de Inclusión Financiera: Julio - Diciembre de 2016
- Cuarto Reporte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Enero Junio de 2017.
- Quinto Reporte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Julio Diciembre de 2017
- Sexto Reporte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Enero Junio de 2018
- Séptimo Reporte de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera: Julio Diciembre de 2018
Artículos sobre Inclusión Financiera
- El papel de los Sistemas de Pagos en la Inclusión Financiera
- Avances en la inclusión financiera en el Perú
- La estrategia de inclusión financiera y el rol del Banco Central
- Pagos electrónicos en el perú: un análisis a partir del microscopio global
- Regulación de Pagos Minoristas: Modelo Perú, Moneda N° 168, 2016.
- Acceso y uso de servicios de pago digitales en el Perú: Una visión internacional, Moneda N° 168, 2016
- Las Fintech y los Bancos Centrales, Moneda N° 174, 2018
- Digitalización de pagos dentro de la Estrategia Nacional de inclusión financiera, Moneda N° 175, 2018.