Objetivos de la Sala Educativa de Economía del Banco Central de Reserva del Perú - Sector Externo
Actualmente, vivimos el proceso de globalización más importante de nuestra historia. Como consecuencia, experimentamos una mayor integración económica, social y cultural con otros países en el ámbito internacional. Concretamente la globalización económica de este último siglo ha permitido el aumento de: el comercio de bienes y servicios; los movimientos de dinero entre países en busca de una mayor rentabilidad o para la creación de empresas; los flujos de trabajadores y de personas en general; expresados en la migración y, por último, los flujos de tecnología.
En ese sentido, gracias al desarrollo de las telecomunicaciones y los avances tecnológicos en los sistemas de información, en décadas recientes ha habido también una expansión nunca vista de los flujos financieros a través de las fronteras y dentro de los países. Así, mientras la liberalización del comercio fue un proceso que empezó a desarrollarse hace más de un siglo, los cambios en los mercados financieros se dieron recientemente de manera acelerada en décadas pasadas: en efecto, con mayor fuerza y de forma sostenida en los 15 o 20 años precedentes, cuando el tamaño del sistema financiero internacional era apenas una fracción de lo que es hoy en día.
Por ello, cada vez es más frecuente que los países hagan uso de manera más eficiente de los recursos productivos con que cuenta cada economía, pues cada país en la actualidad se especializa en producir lo que mejor hace; entre tanto, el intercambio incrementa el tamaño del mercado al que se le venderán los bienes y garantiza que cada uno tenga acceso a lo que necesita y no sólo a lo que produce.
Por mencionar algunos ejemplos, sabía usted que somos el segundo exportador de palta en el mundo o que a la fecha nuestros envíos de kión se han incrementado de manera sostenida desde enero, registrando un crecimiento del 98 por ciento. O que desde el 10 de setiembre los arándanos peruanos tienen las puertas abiertas a Taipei, con lo cual sumarían 28 mercados que disfrutan de este fruto. Que somos el primer exportador de mandarinas de América, las cuales aumentaron sus exportaciones en 50 por ciento con respecto a los primeros 5 meses del 2019. O acaso estaba enterado que somos el tercer exportador de uvas del mundo, solo después de China y Chile. En esta línea, las fortalezas del comercio se expresan en ventajas de generación de ingresos y puestos de trabajo para las economías, incluso a nivel regional. Así, la región de Lambayeque es considerada ahora como una de las 10 regiones peruanas que más han incrementado sus exportaciones, destacando la exportación de sus deliciosos mangos no solo a Australia sino también vendiendo cuatro veces más de este delicioso fruto a Rusia.
Por su parte, y gracias al comercio, Junín ahora exporta 4 veces más cacao, registrando más de un US$ 1 millón durante los primeros 5 meses del año (respecto al 2019). El cacao peruano en la actualidad es el favorito de la Unión Europea, Indonesia y Argelia. Adicionalmente, cabe precisar que, en este proceso, hemos duplicado nuestros envíos de quinua a Canadá, destacando Ayacucho como una de las regiones productoras principales de esta rica proteína vegetal. Por su último, y no por ello menos importante cabe mencionar y estar enterados que la región San Martín duplicó sus envíos de café a Australia, exportando 1,500 toneladas durante el primer cuatrimestre del año.
Entonces, al respecto aprenderemos conceptos relacionados al comercio entre países, sabremos diferenciar a las exportaciones de las importaciones, ya que cuando las empresas nacionales venden sus productos en el exterior, hablamos de exportaciones. Mientras que, por otro lado, si las empresas nacionales compran productos de otros países para usarlos en su producción o venderlos directamente a las familias, nos referimos a las importaciones.
Es más, a la diferencia entre las exportaciones e importaciones le damos el nombre de Balanza Comercial, la cual refleja el flujo comercial neto en el comercio de un país.
No obstante, el sector externo no solo comprende el comercio de bienes sino también el intercambio de servicios. Al respecto, Perú en los últimos años ha ganado notoriedad como destino turístico, destacando a nivel mundial por las ruinas de Machu Picchu, sus Líneas de Nazca, el Lago Titicaca, las Playas de Mancora, la Reserva Nacional de Tambopata, el Valle de Colca, el Parque Nacional de Huascarán, entre otros y también por ser un lugar atractivo para celebrar eventos y reuniones internacionales como fueron los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional; el desarrollo del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). Por ello, la captación de un mayor flujo de turistas y otros viajeros internacionales que llegan al país cobra cada vez mayor relevancia. Particularmente relevantes son los ingresos relacionados con la prestación de los servicios de transportes y viajes, de los cuales corresponden los gastos de no residentes en pasajes, alojamientos, alimentación, tours turísticos, espectáculos, artículos de recuerdo, objetos que son adquiridos para el uso propio de los viajeros, etc. que son vendidos en la mayoría de los casos por nuestros residentes.
También en el sector externo, aprenderemos sobre la renta de factores, que es una cuenta de pagos e ingresos obtenido por rentas de los factores capital y trabajo; sobre las transferencias corrientes, las cuales comprenden todas las transferencias que no son transferencias de capital. O que es la cuenta financiera, la cual nos va a reflejar si somos nosotros los que estamos prestando dinero al resto del mundo o sí por el contrario ellos nos prestan dinero a nosotros.
En ese sentido, en la presente sala, se enfatizará el aprendizaje del Sector Externo, se va a estudiar y revisar los conceptos principales relacionados con la Balanza de Pagos, la balanza comercial, las exportaciones, las importaciones, la cuenta financiera, y la variación de reservas. Por ejemplo: aprenderemos que la Balanza de Pagos es la estadística principal del Sector Externo que permite medir las relaciones comerciales y financieras entre países, es decir, es un documento contable que registra todas las operaciones derivadas del comercio de bienes y servicios, las trasferencias y de los movimientos de capital entre un país y el resto del mundo.
Luego del recorrido por esta Sala no solo se sentirá satisfecho por su visita, sino que además al completar su recorrido, todos los conocimientos y conceptos adquiridos le brindarán la base para entender el funcionamiento del Sector Externo y de las variables más importantes que lo componen.
¡Esperamos que su visita haya sido de su completo agrado!