Objetivos de la Sala Educativa de Economía del Banco Central de Reserva del Perú - Políticas Monetaria y Fiscal
Con frecuencia y gran preocupación hemos escuchado en la actualidad, que uno de los principales problemas que existe a nivel global es la situación de pobreza que viven muchas familias en el mundo. Estas condiciones precarias que atraviesan estos hogares muchas veces ponen en tela de juicio la solidaridad humana. En ese sentido, hay quienes recomiendan y consideran que una forma de acabar con la pobreza y solucionar los problemas que esta origina sería; entregar más dinero a las personas, basándose en la idea de que, si existen suficientes recursos se podrían diseñar más políticas para acabar con la pobreza y así sacar el país adelante.
En primera instancia este razonamiento suena razonable y por esto no es sorprendente que a varios gobiernos se les haya ocurrido ponerla en práctica a lo largo de la historia. No obstante, lo que ha resultado más sorprendente ha sido lo que sucedió después de aplicar este tipo de política, con las consecuencias tan desastrosas que esta presentó. Por lo que, gracias a estas lecciones de la historia hoy nadie discute y a muy pocos gobiernos se les ocurre hacer algo parecido por las consecuencias tan nefastas que puede desencadenar para la sociedad en su conjunto.
Entonces, si la idea de solucionar los problemas y carencias materiales de las personas pasa por imprimir más dinero ¿Por qué producir más dinero no sería razonable? ¿Dónde estaría la falla? ¿Por qué no sería conveniente? Para entender estas preguntas y aprender de Política Monetaria es necesario, entonces, estudiar y conocer cómo funciona el dinero en una economía y cuáles son los dilemas que enfrentan las autoridades económicas a la hora de mantener una Política Monetaria Independiente.
En el día a día somos testigos que el dinero está presente en casi todas las actividades que realizamos. Utilizamos el dinero para realizar compras, para pagar el transporte, ir al médico o ir al cine. Es difícil imaginar que transcurra un día normal sin que el dinero esté presente. Y esto ha sido así, incluso desde hace 2,500 años antes de Cristo cuando los egipcios usaron los anillos de metal como dinero; o cuando los lidios destacaron por ser los primeros occidentales en acuñar monedas, hacia el año 700 a.C., seguidos por los griegos, alrededor de 300 años más tarde. Pero la evolución del sistema económico no ha sido el único factor decisivo para el surgimiento del dinero: el desarrollo político y la creación de las ciudades-Estado, y posteriormente de los Estados-Nación (siglos XVII, XVIII y XIX), contribuyeron también a la consolidación de la moneda y al uso generalizado del dinero; convirtiéndose en un elemento fundamental para el funcionamiento del sistema económico.
En ese sentido, aunque hoy la mayor parte de la gente reconoce la importancia del dinero en su vida diaria, pocos comprenden que su verdadera importancia económica va más allá de su simple utilidad como instrumento para hacer transacciones; por ejemplo, muchas personas ignoran que cuando la cantidad de dinero que hay en la economía es excesiva, los precios tienden a aumentar de manera acelerada; cuando esto sucede, todas las personas se verán perjudicadas y en especial los más pobres porque podrán adquirir menos bienes y servicios con el dinero que ahora reciben. Por ello, los expertos en economía resaltan la importancia de tener estabilidad monetaria, de precios y financiera. Y es por ello por lo que, para evitar que esto pase existe una autoridad encargada de controlar la cantidad de dinero que hay en la economía. En la mayoría de los países la autoridad que ejerce esa función es el banco central. En el Perú, esta responsabilidad recae en el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En esta dirección, para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central de Reserva del Perú busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación y/o de sus expectativas respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que los efectos de las medidas de Política Monetaria que tome el BCRP se reflejarán gradualmente en la tasa de inflación y serán observados en su totalidad luego de algunos trimestres.
Además, los cambios en la posición de la Política Monetaria se efectúan mediante modificaciones a su meta operativa reflejada en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Así, dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta.
Por tanto, para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación de los agentes económicos, es importante la labor de comunicación que lleva a cabo el BCRP con el público al anunciar como intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan estas decisiones, como por ejemplo cuando anuncia la publicación y explicación del Programa Monetario y el Reporte de Inflación del BCRP.
En esta sala de Política Monetaria, no solo aprenderemos sobre el dinero y la importancia de la estabilidad de precios sino también de otros conceptos y definiciones claves para nuestras vidas, como la definición de meta del BCRP, el rol de la tasa de interés de referencia, su efecto sobre las otras tasas de interés de los bancos, el diseño de la Política Monetaria y la inflación.
Luego del recorrido por esta Sala no solo se sentirá satisfecho por su visita, sino que además al completar su recorrido, todos los conocimientos y conceptos adquiridos le brindarán la base para entender el funcionamiento de la Política Monetaria y de las variables más importantes que la componen.
¡Esperamos que su visita haya sido de su completo agrado!
Objetivos de la Sala Educativa de Economía Política Fiscal
A menudo cuando las personas conversan sobre su situación económica no es raro que terminen mencionando y hablando del gobierno. Pero ¿Qué es el gobierno? cabe precisar que el gobierno es una parte fundamental de toda una comunidad o sociedad organizada. En términos generales, el gobierno permite definir el conjunto de instituciones, leyes y prácticas a través de las cuales se lleva a cabo la actividad de gobernar y regular el funcionamiento de la sociedad. En ese sentido, por un lado, hay quienes consideran que el gobierno puede hacer más para mejorar nuestras vidas; y del otro hay quienes consideran que el gobierno interviene demasiado. No obstante, a pesar de estas diferencias, en medio del debate surgen algunas preguntas importantes que ayudaremos a responder en esta sala de Política Fiscal, como, por ejemplo: ¿Cuáles son los instrumentos con que cuenta el gobierno para participar en la actividad económica y cuáles son las precauciones que se debe de tener en cuenta en su conducción?.
Las respuestas a estas preguntas y otras que nos puedan surgir es fundamental si se busca entender el funcionamiento de la Política Fiscal de un país y de su sistema económico. Es más, la comprensión adecuada del papel que desempeña el gobierno en una economía no solo facilita la comprensión de los retos que enfrenta el proceso de desarrollo de un país, sino que además su pleno entendimiento permite al ciudadano corriente evaluar la gestión del Sector Fiscal.
Cabe mencionar que, los principales objetivos del gobierno en las sociedades modernas permiten: (i) proteger las libertades individuales, (ii) velar por el cumplimiento de las normas y (iii) promover el bienestar de la sociedad como un todo; entonces considerando estos objetivos, se puede inferir que el gobierno desempeña un papel muy importante en la sociedad, tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista económico.
Al respecto, si nos concentramos en su dimensión económica, el gobierno es uno de los principales agentes que participa en el sistema económico de lado de los hogares y las empresas; sin embargo, el gobierno posee una caracteriza distintiva porque no solo ejecuta labores productivas como las empresas y desarrolla actividades de consumo como las familias, sino que además debe garantizar que las reglas del juego de la economía se cumplan.
En esta sala se abordará todos los conceptos fundamentales relacionados con la participación del gobierno en la economía, aprenderemos acerca de los principales instrumentos con que cuenta para ejecutar su Política Económica plasmada en la Política Fiscal. Este conocimiento permitirá entender las circunstancias bajo las cuales un gobierno puede ejecutar una política económica de manera responsable y sostenible, así como los riesgos que existen cuando las autoridades ejecutan acciones que en primera instancia lucen muy razonables, pero que luego de un análisis y reflexión pueden terminar siendo nocivas para la economía y la población.
Cabe precisar que, para alcanzar sus objetivos, el gobierno tiene que contar con un importante volumen de ingresos y, de otro lado, decidir cuál es la mejor manera de gastar estos recursos de acuerdo con los intereses de la sociedad. En esta línea, la decisión de cómo gastar sus ingresos se lleva a cabo mediante la ejecución de su Política Fiscal que busca que en este proceso se vean representados los intereses de los distintos sectores que conforman la sociedad. Las decisiones que toma el gobierno en cuanto a sus ingresos y sus gastos fiscales con el fin de incidir sobre el desempeño de la economía se denomina ejecución de la Política Fiscal. En esta dirección, analizaremos el papel del gobierno en la economía y el efecto de la Política Fiscal en nuestras vidas.
Luego del recorrido por esta Sala no solo se sentirá satisfecho por su visita, sino que además al completar su recorrido, todos los conocimientos y conceptos adquiridos le brindarán la base para entender el funcionamiento de la Política Fiscal y de las variables más importantes que la componen.
¡Esperamos que su visita haya sido de su completo agrado!