»

Crédito al sector privado creció 9,4 por ciento anual en marzo

»

Producto Bruto Interno de febrero de 2021

»

Empleo en Lima Metropolitana
» Tasa de interés interbancaria en soles fue 0,25 por ciento al 21 de abril
» Operaciones del BCRP
» Curvas de rendimiento de corto plazo
» Bonos del Tesoro Público.
» Reservas Internacionales en US$ 80 296 millones al 21 de abril
» Mercados Internacionales.
  » Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales
  » Aumentan los precios de los alimentos en los mercados internacionales
  » Dólar se deprecia en los mercados internacionales
  » Riesgo país se ubica en 175 puntos básicos
  » Rendimiento de los US Treasuries disminuye a 1,56 por ciento
» Índices de la Bolsa de Valores de Lima


CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO CRECIÓ 9,4 POR CIENTO ANUAL EN MARZO

El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– creció 9,4 por ciento anual en marzo, favorecido principalmente por los préstamos asociados al programa Reactiva Perú. Sin los desembolsos de los créditos asociados a Reactiva Perú, el crédito total al sector privado habría caído 7,0 por ciento anual.

Por monedas, el crédito en soles continúa creciendo a tasas de dos dígitos (17,6 por ciento en marzo). Los préstamos en dólares se redujeron 14,0 por ciento, debido a la mayor preferencia por fondeo en moneda local.

En marzo, el crédito a las empresas creció 18,5 por ciento anual, correspondiendo a mayores créditos en moneda nacional (38,2 por ciento); mientras que los créditos en dólares tuvieron una reducción de 14,5 por ciento. Por otro lado, el crédito a las personas naturales disminuyó 4,5 por ciento en los últimos 12 meses. Cabe destacar el dinamismo del crédito hipotecario con una tasa interanual de 4,8 por ciento en marzo (3,4 por ciento en febrero).

Por su parte, el coeficiente de dolarización del crédito al sector privado se redujo de 26 por ciento en marzo de 2020 al nivel mínimo de 20 por ciento en marzo de 2021.

Esta importante reducción es consecuencia, principalmente, de una menor dolarización del crédito a las empresas, la que disminuyó de 38 a 27 por ciento en los últimos doce meses a marzo de 2021. Por su parte, la dolarización del crédito a personas se mantuvo en el nivel mínimo de 8 por ciento.

La dolarización de los créditos a las micro y pequeñas empresas (MYPE) es la más baja de todo este segmento, alcanzando un 4 por ciento en marzo de 2021. La dolarización del crédito a las medianas empresas disminuyó a 21 por ciento; y el destinado a las grandes empresas y corporaciones a 42 por ciento.

Por su parte, en los créditos destinados a las personas, la dolarización del segmento de créditos hipotecarios bajó de 13 a 11 por ciento en los últimos doce meses y la del crédito de consumo se mantuvo en 6 por ciento; en tanto que la dolarización del crédito de vehicular aumentó de 15 a 17 por ciento.

La liquidez del sector privado, que incluye circulante más depósitos, tuvo un crecimiento interanual de 24,1 por ciento en marzo, continuando el proceso de desdolarización con una expansión anual de la liquidez en soles de 29,2 por ciento.

v

En marzo, la tasa de crecimiento anual de los depósitos del sector privado fue 21,7 por ciento. Los mayores depósitos se registraron en la modalidad de depósitos de ahorro (40,2 por ciento), a la vista (35,1 por ciento) y CTS (1,5 por ciento). Por otro lado, los depósitos a plazo disminuyeron 8,0 por ciento.

Por monedas, la liquidez en soles creció 29,2 por ciento anual en marzo y el componente en dólares aumentó 11,6 por ciento anual en el mes en mención.

Por su parte, el coeficiente de dolarización de la liquidez disminuyó a 26 por ciento en marzo de 2021, luego de ubicarse en 29 por ciento hace un año, una reducción de 3 puntos porcentuales, que refleja la tendencia decreciente iniciada hace casi dos décadas.

La dolarización de los depósitos se redujo de 35 a 31 por ciento en los últimos doce meses a marzo, lo cual se explicó por una caída del coeficiente de dolarización de los depósitos de las personas (de 30 a 27 por ciento) y de las empresas (de 43 a 39 por ciento) durante el período en mención.


PRODUCTO BRUTO INTERNO DE FEBRERO DE 2021

En febrero de 2021, los índices desestacionalizados del PBI y PBI no primario son similares a los niveles mostrados en octubre de 2020.

El Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó 4,2 por ciento en febrero, por las restricciones de movilidad en la segunda quincena en ese mes. El PBI primario se redujo 3,2 por ciento, principalmente por la menor actividad de minería e hidrocarburos y el PBI no primario disminuyó 4,4 por ciento.

  • • En febrero, la producción agropecuaria creció 0,8 por ciento por una mayor producción de uvas y arándanos para exportación y caña de azúcar para el mercado interno, que compensaron la menor producción de carne de ave en un contexto de pandemia. El sector creció 1,0 por ciento en los dos primeros meses del año.
  • • La actividad pesquera aumentó 8,1 por ciento debido a un mejor desempeño de la pesca para consumo humano directo, principalmente de congelado por una mayor captura de pota y perico. En el primer bimestre del año, el sector se expandió 40,4 por ciento.
  • • La producción minera metálica se redujo 2,2 por ciento en febrero, principalmente por la menor producción de oro, aunque atenuado parcialmente por la extracción de zinc y cobre. En los dos primero meses del año, el sector disminuyó 4,8 por ciento.
  • • En el segundo mes del año, la producción de hidrocarburos bajó 20,8 por ciento, reflejo de la menor producción de petróleo por la paralización de producción de los lotes 192, 8, 67 y Z-1, además de la menor producción del lote 95. En el primer bimestre, el sector decreció 18,2 por ciento.
  • • La actividad de manufactura de recursos primarios cayó 2,7 por ciento en febrero debido a la menor refinación de metales y petróleo. La actividad de la manufactura primaria creció 11,1 por ciento en los dos primeros meses del año.
  • • En febrero, la manufactura no primaria se redujo 0,7 por ciento. Esta caída se debió principalmente a la menor producción de bienes de consumo masivo y orientados al mercado externo. De enero a febrero, el sector aumentó 0,1 por ciento.
  • • El sector de electricidad, agua y gas bajó 4,6 por ciento en febrero frente al mismo mes del año previo. En contraste, el subsector gas aumentó 41,1 por ciento, explicado por una mayor demanda por parte de generadoras eléctricas y empresas. En el primer bimestre, el sector registró una caída de 2,3 por ciento.
  • • La actividad de construcción creció 14,3 por ciento en febrero por la mayor actividad de autoconstrucción, así como por la reanudación de proyectos privados y públicos. El sector aumentó 14,8 por ciento en los dos primeros meses del año.
  • • El sector comercio se redujo 5,7 por ciento en febrero y 3,4 por ciento en el periodo enero-febrero. En el mes se produjeron menores ventas al por mayor y menor y de reparación de vehículos.
  • • La actividad servicios disminuyó 6,7 por ciento en febrero, a pesar de los resultados positivos en algunos de sus rubros como telecomunicaciones, financiera y seguros y administración pública. En el primer bimestre, el sector decreció 5,0 por ciento.


EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

En el trimestre móvil enero – marzo 2021, el empleo en Lima Metropolitana se redujo 14,7 por ciento con relación al mismo periodo del año anterior, por el efecto de la cuarentena realizada en febrero. La PEA se redujo en 7,1 por ciento y la tasa de desempleo fue 15,3 por ciento.


TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA EN SOLES FUE 0,25 POR CIENTO AL 21 DE ABRIL

Al 21 de abril, la tasa de interés interbancaria en soles y en dólares fue 0,25 por ciento anual en ambos casos.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles fue 0,48 por ciento anual, y en dólares, 0,63 por ciento anual.

Al 21 de abril, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 180 días en soles fue 0,57 por ciento anual y esta tasa en dólares fue 0,80 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa para préstamos a 360 días en soles fue 0,87 por ciento anual y la de dólares se ubicó en 1,10 por ciento anual.

Al 21 de abril, la tasa de interés hipotecaria para el flujo de colocaciones de los últimos 30 días en soles fue 5,8 por ciento anual y en dólares, 5,1 por ciento anual. La tasa de interés hipotecaria del saldo de colocaciones en soles fue 7,1 por ciento anual y en dólares, 6,4 por ciento anual.


OPERACIONES DEL BCRP

Las operaciones monetarias del BCRP en lo que va de abril fueron las siguientes:

• Operaciones de inyección de liquidez:

- Repos de monedas: Al 21 de abril, el saldo de Repos de monedas regular fue de S/ 1 622 millones con una tasa de interés promedio de 2,0 por ciento. El saldo al cierre de marzo fue de S/ 2 430 millones con una tasa de interés promedio de 2,4 por ciento.

- Repos de valores: Al 21 de abril, el saldo fue de S/ 3 429 millones con una tasa de interés promedio de 1,2 por ciento. El saldo a fines de marzo fue de S/ 4 454 millones con una tasa de interés promedio de 1,1 por ciento.

- Repos de cartera: Al 21 abril, el saldo fue de S/ 1 682 millones con una tasa de interés promedio de 0,5 por ciento. El saldo al cierre de marzo fue de S/ 1 491 millones con la misma tasa de interés promedio, correspondiendo dichas operaciones a la modalidad de reprogramación de créditos del sistema financiero.

- Repos con garantía del Gobierno: Al 21 de abril, el saldo fue de S/ 49 701 millones, y a fines de marzo el saldo fue de S/ 49 907 millones. En ambos casos, dichos saldos, bajo el Programa de Préstamos garantizados por el gobierno, se destinaron a créditos a una tasa de interés promedio de 1,4 por ciento.

• Operaciones de esterilización de liquidez:

- CD BCRP: El saldo al 21 de abril fue de S/ 43 442 millones con una tasa de interés promedio de 0,5 por ciento, mientras que este saldo a fines de marzo fue de S/ 44 501 millones con similar tasa de interés promedio. En el periodo del 14 al 21 de abril, las colocaciones de CDBCRP fueron S/ 1 378 millones a una tasa de interés promedio de 0,28 por ciento.

- Depósitos overnight: Al 21 de abril, el saldo de este instrumento fue de S/ 2 323 millones con una tasa de interés promedio de 0,2 por ciento. El saldo al cierre de marzo fue de S/ 2 639 millones con la misma tasa de interés promedio.

- Depósitos a plazo: Al 21 de abril, el saldo de depósitos a plazo fue de S/ 28 583 millones con una tasa de interés promedio de 0,3 por ciento. El saldo a fines de marzo fue de S/ 28 332 millones con la misma tasa de interés promedio.

En las operaciones cambiarias en lo que va de abril, el BCRP tuvo una posición de ofertante neto en el mercado cambiario por US$ 927 millones para reducir la volatilidad del tipo de cambio.

i. Intervención cambiaria: El BCRP vendió US$ 108 millones en el mercado spot. Dichas operaciones fueron por US$ 64 millones (día 5) y US$ 44 millones (día 6).

ii. Swaps cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 21 de abril fue de S/ 31 743 millones (US$ 8 630 millones), con una tasa de interés promedio de 0,24 por ciento. El saldo al cierre de marzo fue de S/ 28 603 millones (US$ 7 774 millones), con la misma tasa de interés promedio.

iii. CDR BCRP: El saldo de este instrumento al 21 de abril fue de S/ 6 755 millones (US$ 1 846 millones), con una tasa de interés promedio de 0,24 por ciento. El saldo al cierre de marzo fue de S/ 6 869 millones (US$ 1 883 millones), con la misma tasa de interés promedio.

Al 21 de abril, la emisión primaria disminuyó en S/ 3 769 millones respecto al cierre de marzo. Por su parte, el Sector Público vendió en neto al BCRP US$ 6,3 millones (S/ 23 millones), resultando en una acumulación de depósitos en soles por S/ 2 988 millones.

El BCRP retiró liquidez mediante el vencimiento de Repos de Valores (S/ 1 025 millones) y de Repos de Moneda (S/ 808 millones), y la amortización de Repos de Cartera con Garantía Estatal (S/ 206 millones). Dichas operaciones fueron compensadas parcialmente por el vencimiento neto de CD BCRP (S/ 1 049 millones), de depósitos a plazo y overnight (S/ 274 millones) y de CDR BCRP (S/ 114 millones), y la liquidación neta de Repos Cartera de Reprogramación (S/ 191 millones).

En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 30,8 por ciento, como consecuencia principalmente de un aumento de 30,3 por ciento de la demanda por billetes y monedas.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,7130 por dólar el 21 de abril, menor en 0,9 por ciento a la cotización de fines de marzo, acumulando un aumento de 2,6 por ciento en lo que va del año.


CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO

En lo que va de abril, al día 21, la curva de rendimiento de CD BCRP registró, en comparación con la del cierre de marzo, tasas similares para los todos los plazos, con excepción del de 18 meses. Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.


BONOS DEL TESORO PÚBLICO

Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 21 de abril de 2021, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registró, en comparación con la de fines de marzo, valores mayores para todos los plazos.


RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 80 296 MILLONES AL 21 DE ABRIL

Al 21 de abril de 2021, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 80 296 millones, mayor en US$ 375 millones al del cierre de marzo y superior en US$ 5 590 millones al registrado a fines de diciembre de 2020. Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 39 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 21 de abril fue de US$ 60 377 millones, monto mayor en US$ 51 millones al registrado a fines de marzo y superior en US$ 2 119 millones al registrado a fines de diciembre de 2020.


MERCADOS INTERNACIONALES
 

Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales

COBRE

Entre el 14 y el 21 de abril, la cotización del cobre se incrementó en 4,1 por ciento a US$/lb. 4,26.

El alza en el precio reflejó la mejora en algunos datos económicos de Estados Unidos, el crecimiento de China, así como la reducción de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

ZINC

En la tercera semana de abril, el precio del zinc aumentó 0,1 por ciento a US$/lb. 1,27.

Este resultado está asociado a la depreciación del dólar frente a una canasta de monedas y a la disminución en los niveles de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

ORO

Del 14 al 21 de abril, el precio del oro subió 3,6 por ciento a US$/oz.tr 1 798,2. El mayor precio se sustentó en la depreciación del dólar frente a una canasta de monedas y a la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, asociado al aumento de casos de coronavirus que reavivó los temores sobre la economía global.

PETRÓLEO

Entre el 14 y el 21 de abril, el precio del petróleo WTI disminuyó 2,9 por ciento a US$/bl 61,3. El precio fue afectado por menores compras de India que es el tercer importador mundial de petróleo, y por el aumento inesperado de los inventarios de petróleo crudo en Estados Unidos.

 

Aumentan los precios de los alimentos en los mercados internacionales

ACEITE DE SOYA

Del 14 al 21 de abril, el precio del aceite de soya subió 9,3 por ciento a US$/ton. 1 407,5.

El precio fue favorecido por la sólida demanda de biodiesel en Estados Unidos y por temores de menores cultivos de soya por clima adverso.


MAÍZ

En el mismo período, el precio del maíz aumentó 5,8 por ciento a US$/ton. 243,5. La subida del precio fue favorecida por fuerte demanda de maíz estadounidense y de las industrias de etanol en un contexto de condiciones desfavorables en la campaña actual por condiciones climáticas adversas para la siembra 2021/2022 sobre el Medio Oeste en Estados Unidos.


TRIGO

En la tercera semana de abril, el precio del trigo se incrementó 3,7 por ciento a US$/ton. 279,5. Este comportamiento fue apoyado por los temores que generan las heladas en el sur de las Grandes Llanuras de Estados Unidos que podrían dañar los cultivos de trigo de invierno, y por las condiciones de sequía que complican la siembra del grano en el norte de las Grandes Planicies.



Dólar se deprecia en los mercados internacionales

ÍNDICE DXY

En el mismo período, el índice del valor del dólar norteamericano se depreció 0,6 por ciento respecto a una canasta de principales monedas, tras declaraciones de que la Reserva Federal espera un incremento temporal de la inflación para el presente año.


Riesgo país se ubica en 175 puntos básicos



Entre el 14 y el 21 de abril, el EMBIG Perú se ubicó en 181 pbs y el EMBIG Latinoamérica se incrementó 3 pbs a 382 pbs en medio de declaraciones de la OMS alertando que la infección por coronavirus aumenta de manera preocupante por las nuevas cepas.



El rendimiento de los bonos soberanos peruanos a 10 años se mantiene como uno de los más bajos de la región.


Rendimiento de los US Treasuries disminuye a 1,56 por ciento



Del 14 al 21 de abril, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano se redujo 8 pbs a 1,56 por ciento, asociado a un menor rendimiento de las bolsas y un rebrote de casos de COVID-19 que coinciden con anuncios en Estados Unidos de invertir US$ 1 700 millones para detectar las nuevas variantes del coronavirus.

 
ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA


Entre el 14 y el 21 de abril, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) se redujo en 7,7 por ciento y el Índice Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 9,3 por ciento por ciento.