»

BCRP colocó S/ 22 063 millones en la segunda etapa de Repos con Garantía del Gobierno Nacional a una tasa de interés de 1,62 por ciento
» Inflación anual de julio en el rango meta
» Expectativas de inflación en el rango meta
» Superávit comercial de US$ 434 millones en junio
» Tasa de interés interbancaria en soles fue 0,25 por ciento en julio
» Operaciones del BCRP
» Curvas de rendimiento de corto plazo
» Bonos del Tesoro Público.
» Reservas Internacionales en US$ 74 336 millones al 31 de julio
» Mercados Internacionales.
  » Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales
  » Disminuye precio del maíz en los mercados internacionales
  » Dólar se deprecia en los mercados internacionales
  » Riesgo país se redujo a 150 puntos básicos
  » Rendimiento de los US Treasuries en 0,53 por ciento
» Suben Índices de la Bolsa de Valores de Lima




BCRP COLOCÓ S/ 22 063 MILLONES EN LA SEGUNDA ETAPA DE REPOS CON GARANTÍA DEL GOBIERNO NACIONAL A UNA TASA DE INTERÉS DE 1,62 POR CIENTO

La segunda etapa del Programa Reactiva Perú por S/ 30 mil millones adicionales busca brindar liquidez a las empresas de todos los tamaños a tasas bajas y en especial tiende a favorecer en mayor proporción a las micro y pequeñas empresas.

En esta segunda etapa del Programa Reactiva Perú (del 30 de junio al 5 de agosto) se ofertó en total S/ 40 850 millones, habiéndose colocado S/ 22 063 millones a una tasa de interés promedio de 1,62 por ciento. Cabe destacar que del total colocado, el 55 por ciento se ha destinado a los segmentos con garantías estatales de 98 y 95 por ciento, donde están las micro y pequeñas empresas (MYPEs).

A continuación el detalle de las operaciones de la semana:

  • El Banco Central de Reserva del Perú realizó la décimo primera sesión de subastas de Repos de Cartera con Garantía del Gobierno Nacional el 3 de agosto, asignando un total de S/ 461 millones a una tasa de interés promedio de 2,01 por ciento entre las entidades del sistema financiero.

  • En la décimo segunda sesión de subastas de Repos de Cartera con Garantía del Gobierno Nacional, realizada el 5 de agosto, se asignó un total de S/ 55 millones a una tasa de interés promedio de 1,95 por ciento, entre las entidades del sistema financiero.

Al 5 de agosto, un total de 26 entidades financieras se han adjudicado Repos del Banco Central con Garantía Estatal: Nueve bancos, diez cajas municipales, seis financieras y una caja rural por un total de S/ 52 063 millones entre la primera y segunda etapa de Reactiva Perú.

Al 4 de agosto se han colocado créditos a 200 500 empresas en el marco de Reactiva Perú, de las cuales 191 479 son MYPES, las que representan el 95,5 por ciento del número total de empresas beneficiarias, lo que ha permitido sostener la cadena de pagos y evitar que cayeran los préstamos a sectores intensivos en mano de obra (servicios y comercio).

Las 193 305 empresas que recibieron créditos Reactiva a julio generan 2,3 millones de puestos de trabajo, equivalente al 61 por ciento del empleo formal privado antes de la cuarentena. Las empresas más grandes contribuyen con 1,4 millones de puestos de trabajo y las MYPEs con 892 mil puestos.

El 96 por ciento de las empresas que han recibido créditos Reactiva a julio fueron MYPEs.


INFLACIÓN ANUAL DE JULIO EN EL RANGO META

En julio, la tasa de inflación anual fue 1,9 por ciento, dentro del rango meta del Banco Central (de 1 a 3 por ciento) desde junio de 2018.

La inflación sin alimentos y energía últimos doce meses bajó de 1,9 por ciento en junio a 1,8 por ciento en julio; mientras que la variación anual de los precios de los alimentos y energía pasó de 1,2 a 1,9 por ciento entre ambos meses. Por su parte, la inflación tendencial se mantuvo en 1,6 por ciento anual.

En términos mensuales, la inflación fue 0,46 por ciento en julio, debido principalmente al mayor precio del pollo por restricciones temporales de la oferta y recuperación de la demanda.

En el mes, los aumentos de precios con mayor contribución a la inflación fueron carne de pollo (29,4 por ciento), electricidad (1,9 por ciento) y pescado (6,1 por ciento); mientras que las disminuciones de precios con mayor contribución negativa correspondieron a tomate (-20,1 por ciento), huevos (-8,1 por ciento), legumbres (- 12,6 por ciento) y gasolina (-3,4 por ciento).

La inflación sin alimentos y energía, fue 0,03 por ciento en julio y reflejó la evolución de los precios de los bienes (0,13 por ciento) y servicios (-0,03 por ciento). En el primero destacó el aumento de los precios de las medicinas; mientras que en el segundo, se registraron caídas en pasajes de avión y transporte nacional.

El índice de precios de alimentos y energía tuvo una variación mensual de 0,98 por ciento en julio. Los precios de los alimentos subieron 1,01 por ciento y los de energía, 0,78 por ciento en el mes.

Por su parte, el indicador tendencial mostró una variación mensual de 0,15 por ciento en julio.


EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN EN EL RANGO META

Los agentes económicos mantienen sus expectativas de inflación para este y los próximos dos años en el rango meta de 1 a 3 por ciento, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de julio.

Las expectativas de inflación para 2020 se ubicaron entre 1,0 y 2,0 por ciento; y entre 1,5 y 2,0 por ciento para el siguiente año. Para 2022, estas expectativas estuvieron entre 2,0 y 2,2 por ciento.

Las expectativas de inflación de analistas económicos y del sistema financiero a 12 meses fueron de 1,5 por ciento en julio, dentro del rango meta del BCRP de 1 a 3 por ciento desde mayo de 2017.

Las expectativas de crecimiento del PBI para 2020 estuvieron entre -10,0 y -14,0 por ciento. Para 2021, se espera un crecimiento económico entre 3,5 y 8,0 por ciento; y para 2022, subiría entre 3,5 y 4,3 por ciento.

Las expectativas de tipo de cambio para 2020 se ubicaron entre S/ 3,45 y S/ 3,49 por dólar. Para 2021 y 2022, estuvieron en un rango entre S/ 3,40 y S/ 3,46 por dólar.

Por su parte, en julio, los indicadores de expectativas empresariales volvieron a mostrar recuperación, explicado por la gradual reapertura de la actividad económica.

  • Las expectativas sobre la economía a 3 y 12 meses continuaron mejorando en julio, ubicándose en 35 y 54 puntos, respectivamente, 6 y 1 punto por encima del registrado en el mes previo.

  • El indicador de expectativas del sector a 3 meses subió de 35 a 39 puntos de junio a julio, en tanto que a 12 meses aumentó de 55 a 56 puntos.
  • Las expectativas sobre la situación de su empresa a 3 y 12 meses aumentaron a 43 y 60 puntos en julio, respectivamente, luego de registrar 37 y 57 puntos en junio.
  • Sobre la demanda de sus productos, las expectativas a 3 meses avanzaron de 39 a 47 puntos entre junio y julio; y las de 12 meses, de 55 a 61 puntos.
  • El indicador de expectativas de contratación de personal a 3 meses se incrementó de 33 a 38 puntos de junio a julio. A 12 meses lo hizo de 46 a 47 puntos.
  • Sobre la inversión de sus empresas, este indicador a 3 meses alcanzó los 35 puntos en julio, superior al del mes previo (31 puntos); mientras que a 12 meses subió a 49 puntos versus los 46 puntos de junio.

Con respecto a la situación actual, en julio, la mayoría de indicadores volvió a recuperarse.

  • El índice del negocio subió de 27 puntos en junio a 33 puntos en julio y el de nivel de ventas, de 41 a 47 puntos en el mismo periodo. Por su parte, la producción aumentó de 41 a 49 puntos de junio a julio.
  • Los niveles de demanda y de órdenes de compra alcanzaron los 28 y 43 puntos en julio, respectivamente, versus los 21 y 37 puntos del mes previo.


SUPERÁVIT COMERCIAL DE US$ 434 MILLONES EN JUNIO

La balanza comercial obtuvo un superávit de US$ 434 millones en junio, revirtiendo los déficits registrados en abril y mayo del presente año.

La mejora con respecto al mes anterior se debió al incremento de las exportaciones, particularmente de productos tradicionales.

Con ello, en el primer semestre de 2020 se obtuvo un superávit comercial de US$ 810 millones.

En junio, el valor de las exportaciones fue de US$ 2 680 millones, superior en 35,5 por ciento al observado en el mes previo, por las mayores ventas al exterior de productos tradicionales (46,6 por ciento), principalmente mineros; y de productos no tradicionales (16,4 por ciento), destacando en este último, los embarques de productos agropecuarios, textiles y siderometalúrgicos. En el primer semestre las exportaciones sumaron US$ 16 748 millones.

El valor de las importaciones totalizó US$ 2 246 millones en junio, mayor en 2,0 por ciento con respecto a mayo. En el mes, se incrementaron las adquisiciones de bienes de consumo (duraderos y no duraderos), de bienes de capital (especialmente los destinados a la industria y equipo de transporte), y se redujeron las compras de insumos (principalmente de materias primas para la industria). Las compras del exterior sumaron US$ 15 938 millones en el primer semestre del año.

De otro lado, en junio los términos de intercambio registraron un aumento de 4,4 por ciento con respecto al mes anterior, el mayor crecimiento mensual desde noviembre de 2016, debido al alza del precio promedio de las exportaciones en 6,7 por ciento; mientras que el precio de las importaciones aumentó 2,3 por ciento. En términos anuales, los términos de intercambio aumentaron 3,5 por ciento en junio.


TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA EN SOLES FUE 0,25 POR CIENTO EN JULIO

El 31 de julio, la tasa de interés interbancaria en soles fue 0,25 por ciento anual y esta tasa en dólares, se ubicó también en 0,25 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles se ubicó en 1,04 por ciento anual, mientras que esta tasa en dólares fue 1,15 por ciento anual.

El 31 de julio, la tasa de interés para préstamos a 180 días en soles fue 1,39 por ciento anual y esta tasa en dólares fue 1,42 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés para préstamos a 360 días en soles fue 1,85 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 1,81 por ciento anual.

La tasa de interés a las micro y pequeñas empresas (Mypes) a más de 360 días en soles fue 12,0 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 6,7 por ciento anual el 31 de julio.

El 31 de julio, la tasa de interés hipotecaria en soles fue 7,7 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 6,8 por ciento anual.




OPERACIONES DEL BCRP

Las operaciones monetarias del BCRP en julio fueron las siguientes:

Operaciones de inyección de liquidez:

- Repos de monedas: Al 31 de julio, el saldo de Repos de monedas regular fue de S/ 7 195 millones con una tasa de interés de 2,9 por ciento. El saldo al cierre de junio fue de S/ 8 095 millones con una tasa de interés de 3,0 por ciento. Los saldos de Repos de expansión y de sustitución fueron nulos, iguales que los de fines de junio.

- Repos de valores: Al 31 de julio, el saldo fue de S/ 14 452 millones con una tasa de interés promedio de 1,4 por ciento. El saldo a fines de junio fue de S/ 14 947 millones con similar tasa de interés promedio.

- Repos de cartera: Al 31 de julio, el saldo fue de S/ 154 millones con una tasa de interés promedio de 0,7 por ciento. El saldo al cierre de junio fue de S/ 260 millones con una tasa de interés promedio de 0,6 por ciento.

- Repos con garantía del Gobierno: Al 31 de julio, el saldo liquidado fue de S/ 33 090 millones a una tasa de interés promedio de 1,1 por ciento. A fines de junio, el saldo fue de S/ 24 338 millones a una tasa de interés promedio de 1,1 por ciento.

- Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 31 de julio fue de S/ 2 500 millones con una tasa de interés promedio de 3,5 por ciento. El saldo a fines de junio fue de S/ 3 000 millones con similar tasa de interés promedio.

Operaciones de esterilización de liquidez:

- CD BCRP: El saldo al 31 de julio fue de S/ 32 442 millones con una tasa de interés promedio de 1,6 por ciento, mientras que este saldo a fines de junio fue de S/ 31 489 millones, con una tasa de interés de 1,8 por ciento. En el periodo del 24 al 31 de julio, las colocaciones de CDBCRP fueron S/ 1 323 millones a una tasa de interés promedio de 0,25 por ciento.

- Depósitos overnight: Al 31 de julio, el saldo de este instrumento fue de S/ 8 365 millones con una tasa de interés promedio de 0,2 por ciento. El saldo al cierre de junio fue de S/ 2 193 millones con la misma tasa de interés promedio.

- Depósitos a plazo: Al 31 de julio, el saldo de depósitos a plazo fue de S/ 19 435 millones con una tasa de interés promedio de 0,2 por ciento. El saldo a fines de junio fue de S/ 17 739 millones con una tasa de interés promedio de 0,3 por ciento.

En las operaciones cambiarias, el BCRP al 31 de julio, tuvo una posición compradora neta en el mercado cambiario por US$ 646 millones.

i. Intervención cambiaria: El BCRP no intervino en el mercado spot.

ii. Swap cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 31 de julio fue de S/ 1 183 millones (US$ 341 millones), con una tasa de interés promedio negativa de 0,9 por ciento. El saldo al cierre de junio fue de S/ 3 851 millones (US$ 1 114 millones), con similar tasa de interés promedio.

iii. CDR BCRP: El saldo de este instrumento al 31 de julio es de S/ 2 840 millones (US$ 810 millones), con una tasa de interés promedio negativa de 0,01 por ciento. El saldo al cierre de junio fue de S/ 2 380 millones (US$ 683 millones), con una tasa de interés promedio de 0,03 por ciento.

iv. CDLD BCRP y Swap cambiarios compra: Los saldos al 31 de julio fueron nulos, al igual que a fines de junio.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,54 por dólar el 31 de julio, menor en 0,2 por ciento en comparación a la cotización de fines de junio, acumulando una depreciación de 6,7 por ciento en lo que va del año.

En los últimos meses de pandemia, la moneda peruana ha sido la más estable frente al dólar dentro del grupo de economías de la Alianza del Pacífico.

En julio, la emisión primaria aumentó en S/ 1 728 millones respecto al cierre de junio. Ello se explica principalmente por la mayor demanda de billetes y monedas por parte del público. Por su parte, el Sector Público inyectó liquidez en neto por S/ 3 445 millones e incrementó sus depósitos en el BCRP en S/ 4 433 millones. Estos fondos provinieron de la venta de moneda extranjera al BCRP por el equivalente a S/ 7 878 millones.

En este contexto, el BCRP esterilizó liquidez mediante la colocación neta de depósitos a plazo y overnight (S/ 7 868 millones), de CD BCRP (S/ 953 millones), CDR BCRP (S/ 460 millones) y el vencimiento neto de operaciones de inyección por un total de S/ 1 501 millones. Dichas operaciones fueron compensadas parcialmente por la liquidación de Repos de Cartera con Garantía Estatal (S/ 8 751 millones).

En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 34,2 por ciento, como consecuencia principalmente de un aumento de 30,7 por ciento de los billetes y monedas emitidos.


CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO

En julio, la curva de rendimiento de CD BCRP registró, en comparación con la del cierre de junio, un comportamiento similar y muestra menores tasas para todos los plazos con excepción del que corresponde a 3 meses. Con respecto a la del cierre de 2019, presenta valores menores.

Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.


BONOS DEL TESORO PÚBLICO

Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 31 de julio de 2020, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registró, en comparación con la de fines de junio, valores menores en todos los plazos. Con respecto a la del cierre de 2019, muestra tasas menores en todos los plazos a diferencia del de 30 años.


RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 74 336 MILLONES AL 31 DE JULIO

Al 31 de julio de 2020, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 74 336 millones, mayor en US$ 2 886 millones al del cierre de junio y superior en US$ 6 020 millones al registrado a fines de diciembre de 2019. Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 32 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 31 de julio fue de US$ 48 880 millones, monto mayor en US$ 2 793 millones al del cierre de junio y superior en US$ 6 260 millones al registrado a fines de diciembre de 2019.


MERCADOS INTERNACIONALES

Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales

COBRE

En julio, el precio del cobre subió 7 por ciento a US$/lb. 2,91.

El aumento en el precio se explicó por la caída de inventarios, principalmente en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando su menor nivel desde mediados de enero de 2020.

ORO

En el mismo período, el precio del oro subió 11,1 por ciento a US$/oz.tr. 1 964,9.

Este resultado fue consecuente con la depreciación del dólar y la mayor demanda de activos seguros en un contexto de incertidumbre global.

ZINC

En julio, el precio del zinc aumentó 13,3 por ciento a US$/lb. 1,05.

El precio fue favorecido por datos positivos del sector manufacturero (Índice PMI) que mostraron que la economía de China continuó en julio su recuperación iniciada en marzo de 2020.

PETRÓLEO

El precio del petróleo WTI aumentó 2,1 por ciento a US$/bl 40,1 en julio.

Esta evolución se registró en un contexto de noticias de reinicio de actividades económicas y caída de inventarios en Estados Unidos.


Disminuye precio del maíz en los mercados internacionales

MAÍZ

En julio, el precio del maíz disminuyó 8,2 por ciento a US$/ton. 114,2. El precio se redujo por pronósticos climatológicos que mejorarían las condiciones del cultivo en Estados Unidos así como por estimaciones de incremento de producción en Brasil por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

TRIGO

En el mismo periodo, el precio del trigo se elevó 5,4 por ciento a US$/ton. 194.

El mayor precio se explicó por datos de compras de grano estadounidense mayores al esperado y por la reducción de la proyección de producción mundial de trigo para el próximo ciclo por parte del Consejo Internacional de Granos.

ACEITE DE SOYA

El precio del aceite de soya aumentó 12,5 por ciento a US$/ton. 693,8 en julio.

El mayor precio estuvo asociado al aumento de la cotización del petróleo y en temores de menor producción de aceite de palma en Indonesia y Malasia, que impulsó el consumo de aceite de soya.



Dólar se deprecia en los mercados internacionales

DÓLAR/EURO

En julio, el dólar se depreció 4,8 por ciento respecto al euro, en un entorno de posición expansiva de la Reserva Federal de Estados Unidos de Norteamérica y del entorno político en ese país que está en proceso electoral.

ÍNDICE DXY

El dólar norteamericano se ha debilitado en los últimos meses por la expectativa de que se prolongue la política expansiva por parte de la Reserva Federal, tal como se observa en el Índice DXY.


Riesgo país se redujo a 150 puntos básicos



En julio, el spread EMBIG Perú se redujo 32 pbs ubicándose en 150 pbs. En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica disminuyó 52 pbs de 552 pbs a 500 pbs en medio de un sorpresivo incremento de la actividad manufacturera en China y expectativas por los ensayos de la vacuna.



En los últimos meses, los spread del EMBIG de las economías de la Alianza del Pacífico se han reducido, manteniéndose el del Perú como el más bajo.



En los últimos meses el rendimiento de los bonos soberanos peruanos a 10 años se ha estabilizado, y actualmente se encuentra por debajo de los niveles registrados previos a la crisis del Covid-19.


Rendimiento de los US Treasuries en 0,53 por ciento



El rendimiento del bono del Tesoro norteamericano bajó 13 pbs y se ubicó en 0,53 por ciento, en julio. Esta evolución se dio en medio del ruido político en Estados Unidos, asociado a las elecciones en noviembre.



SUBEN ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA


En julio, el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) mantuvo su tendencia a la recuperación, subiendo 3,8 por ciento y el Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 2,8 por ciento. Esta evolución se dio en un entorno de aumento en los precios de los metales y expectativas por el nuevo estímulo fiscal en Estados Unidos.