» Déficit en cuenta corriente anual bajó a 1,4 por ciento del PBI al primer trimestre.
» El PBI disminuyó 3,4 por ciento en el primer trimestre.
» Déficit fiscal anual de 2,6 por ciento del PBI a marzo.
» Coeficiente de monetización: Primer trimestre de 2020.
» Brecha ahorro – inversión: Primer trimestre de 2020.
» Crédito al sector privado se aceleró 8,7 por ciento anual en abril.
» Producto Bruto Interno de marzo de 2020.
» Empleo en Lima Metropolitana.
» BCRP ha subastado s/ 27,5 mil millones de repos con garantía gubernamental.
» Tasa de interés interbancaria en soles fue 0,21 por ciento el 20 de mayo.
» Operaciones del BCRP.
» Curvas de rendimiento de corto plazo.
» Bonos del Tesoro Público.
» Reservas Internacionales en US$ 74 113 millones al 20 de mayo.
» Mercados Internacionales.
  » Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales.
  » Disminuye el precio del trigo en los mercados internacionales.
  » Dólar se deprecia en los mercados internacionales.
  » Riesgo país se reduce en 33 puntos básicos.
  » Rendimiento de los US Treasuries a 10 años se ubicó en 0,68 por ciento.
» Suben los Índices de la Bolsa de Valores de Lima.




DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE ANUAL BAJÓ A 1,4 POR CIENTO DEL PBI AL PRIMER TRIMESTRE

En términos anuales, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo de 1,8 por ciento del PBI en el primer trimestre de 2019 a 1,4 por ciento del PBI en el primer trimestre de 2020, manteniéndose en niveles inferiores al déficit promedio de los últimos 10 años de 2,9 por ciento del PBI.

Este resultado obedeció al menor déficit de la renta de factores derivado de las menores utilidades, tras la moderación del crecimiento de la actividad local y las menores cotizaciones internacionales de los commodities, evolución que se acentuó significativamente en este último trimestre.

En el primer trimestre de 2020 el déficit en cuenta corriente fue de US$ 1 444 millones (2,8 por ciento del PBI), menor en US$ 219 millones al de igual período de 2019, debido al menor déficit de la renta de factores del sector privado asociado a la reducción de utilidades de las empresas de inversión directa extranjera (principalmente mineras, servicios e industriales).

  • En el primer trimestre de 2020, la balanza comercial registró un superávit de US$ 529 millones, US$ 755 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019 (US$ 1 284 millones), por las menores exportaciones.
  • El déficit por servicios ascendió a US$ 741 millones en el primer trimestre de 2020, superior en US$ 74 millones al de similar período del año anterior, debido principalmente al menor superávit por viajes y al mayor déficit por transportes.
  • En el primer trimestre, el déficit por renta neta de factores sumó US$ 1 837 millones. Dicho déficit fue menor en US$ 1 402 millones respecto al de similar periodo de 2019, por las menores utilidades de las empresas con participación extranjera.
  • Las transferencias corrientes sumaron US$ 606 millones en el primer trimestre, cifra inferior en US$ 354 millones a la del primer trimestre de 2019. Las remesas de trabajadores peruanos en el exterior fueron US$ 494 millones, menores en US$ 300 millones al conseguido en el mismo periodo de 2019.

En el primer trimestre de 2020, la cuenta financiera registró un ingreso de capitales por US$ 910 millones, equivalente a 1,8 por ciento del PBI, menor al 5,6 por ciento del PBI en igual periodo de 2019. Este resultado reflejó el impacto negativo de la crisis del Covid-19 en los capitales de largo plazo. Se registró menor inversión de cartera en bonos soberanos por parte de no residentes, en línea con la mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales. Asimismo, se redujo la inversión directa extranjera y los desembolsos al sector privado, en línea con la reducción de la inversión privada local. Por el contrario, los préstamos de corto plazo se elevaron, principalmente a empresas no financieras (mineras y petroleras) y empresas bancarias, lo que limitó el impacto en el financiamiento externo total.

  • El financiamiento externo de largo plazo al sector privado fue negativo en US$ 842 millones en el primer trimestre, monto menor en US$ 1 218 millones al obtenido en similar periodo del año anterior, explicado por el menor flujo de inversión directa extranjera (principalmente en minería, manufactura y servicios) y de préstamos netos de largo plazo.
  • En el primer trimestre, la cuenta financiera del sector público fue positiva en US$ 616 millones, monto menor en US$ 3 166 millones al registrado en el mismo periodo de 2019. Ello se explicó, principalmente, por las menores compras de bonos soberanos por parte de no residentes (en US$ 2350 millones).
  • El flujo neto total de capitales de corto plazo fue positivo en US$ 1 135 millones en el primer trimestre, correspondiendo en su mayor parte a empresas no financieras (mineras y petroleras).

Al cierre del primer trimestre de 2020, las Reservas Internacionales (RIN) totalizaron US$ 68 022 millones, monto superior en US$ 4 931 millones al observado al cierre del primer trimestre de 2019. Este nivel de RIN equivale a 30 por ciento del PBI, mayor al 28 por ciento registrado en 2019, debido principalmente a los mayores depósitos de la banca en el BCRP (de US$ 14 084 millones a US$ 15 864 millones). Cabe señalar que durante el mismo periodo la posición de cambio del BCRP aumentó de US$ 40 582 millones a US$ 43 574 millones.


EL PBI DISMINUYÓ 3,4 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE

El PBI del primer trimestre de 2020 disminuyó en 3,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, afectado por las medidas dirigidas a la contención del Covid-19 y a la incertidumbre en torno a la evolución futura de la economía.

En el primer trimestre, la demanda interna registró una contracción de 1,2 por ciento, asociado al efecto negativo de la paralización de la actividad y de la incertidumbre en torno a su evolución futura sobre el gasto de los hogares y la inversión empresarial.

  • El consumo privado retrocedió 1,7 por ciento en el periodo de análisis, afectado por la evolución desfavorable del mercado laboral ante la paralización de la mayoría de sectores de la economía y por el deterioro de la confianza del consumidor.
  • La inversión privada cayó 16,8 por ciento en el periodo, en una coyuntura de alta incertidumbre en torno a la evolución futura de la pandemia y de su impacto real en la economía local e internacional. La contracción de la inversión privada se dio tanto en el sector minero (12,1 por ciento) como en el resto de sectores (17,5 por ciento).
  • El gasto público registró una mayor tasa de expansión en comparación a la del mismo periodo de 2019. La inversión pública se incrementó 15,7 por ciento, debido a la normalización del gasto de los gobiernos subnacionales hasta mediados de marzo. El consumo público se incrementó 6,5 por ciento en el trimestre debido a la mayor contratación de servicios por parte de los gobiernos regionales y locales.


DÉFICIT FISCAL ANUAL DE 2,6 POR CIENTO DEL PBI A MARZO

El déficit fiscal anual a marzo de 2020 se ubicó en 2,6 por ciento del PBI, nivel mayor en 1,0 punto porcentual respecto al registrado al cierre de 2019, explicado, principalmente por el aumento de los gastos no financieros y, en menor medida, por el mayor déficit primario de las empresas estatales. Los mayores gastos no financieros corresponden al gasto corriente, principalmente por las medidas del gobierno para enfrentar la pandemia del Covid-19.

En términos trimestrales, el resultado económico del sector público no financiero pasó de 3,4 a -1,0 por ciento del producto entre el primer trimestre de 2019 y de 2020. Esta evolución se explicó por los mayores gastos no financieros (2,3 puntos porcentuales del PBI), el mayor déficit primario de las empresas estatales (1,0 punto porcentual del PBI); por mayores gastos corrientes y en formación bruta de capital principalmente de Petroperú; y los menores ingresos de capital (0,2 puntos porcentuales del PBI). Estos efectos fueron reforzados por los mayores pagos de intereses de la deuda pública (0,2 puntos porcentuales del PBI), correspondientes a las emisiones de bonos (para cubrir requerimientos financieros), principalmente de BTP por las Operaciones de Administración de Deuda realizadas en junio y diciembre de 2019.

  • Los ingresos corrientes del gobierno general como porcentaje del PBI pasaron de 21,6 a 21,0 por ciento, con ello en términos reales se redujeron en 5,5 por ciento con respecto al primer trimestre de 2019, debido a la reducción de 21,6 por ciento de los ingresos en marzo, la cual estuvo asociada al conjunto de medidas tributarias adoptadas por el gobierno para mitigar los problemas de liquidez de empresas y familias derivados del estado de emergencia para enfrentar el Covid-19.
  • El gasto no financiero del gobierno general pasó de 16,2 a 18,5 por ciento del PBI entre el primer trimestre de 2019 y de 2020, con lo que registró un incremento real de 10,9 por ciento, debido principalmente al mayor gasto corriente en términos reales en 9,9 por ciento, efecto que fue reforzado por un mayor gasto de capital en 16,7 por ciento.

La deuda pública bruta se incrementó de 25,3 a 26,2 por ciento del PBI entre el primer trimestre de 2019 y 2020, con lo que el saldo al primer trimestre de 2020 aumentó en S/ 13,3 mil millones. El resultado reflejó principalmente el incremento en la deuda interna y en menor medida en la deuda externa. El incremento en la deuda interna fue producto de las emisiones de Bonos Soberanos del Tesoro Público en S/ 13 482 millones en el contexto de las Operaciones de Administración de Deuda (OAD) en el periodo. El incremento en la deuda externa se debió a las emisiones de Bonos Globales mayores en S/ 1 430 millones también emitidas en las OAD.

Al primer trimestre de 2020, el saldo de la deuda neta del sector público no financiero fue de S/ 101 248 millones, equivalente al 13,2 por ciento del PBI, lo que implicó un incremento de S/ 22,7 mil millones con respecto al nivel acumulado al primer trimestre de 2019. Este resultado se debió tanto al incremento de la deuda en 13,3 mil millones, efecto reforzado por la reducción de los activos en S/ 9,4 mil millones.


COEFICIENTE DE MONETIZACIÓN: PRIMER TRIMESTRE DE 2020

El coeficiente de monetización del crédito, definido como el ratio de crédito a PBI, se ubicó en 45 por ciento en el primer trimestre de 2020, y el coeficiente de liquidez lo hizo en 46 por ciento, ambos por encima de lo observado en el mismo periodo de 2019, en un contexto de una posición de política monetaria expansiva y de inyección de liquidez.


BRECHA AHORRO – INVERSIÓN: PRIMER TRIMESTRE DE 2020

El requerimiento de financiamiento externo bajó en 0,3 puntos porcentuales del PBI en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2020 y el de 2019, debido al incremento del ahorro nacional y a la disminución de la inversión bruta interna. La mayor contracción del consumo respecto a la de los ingresos contribuyó al aumento del ahorro nacional, mientras que la recuperación de la inversión pública atenuó la caída de la inversión bruta interna.


CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO SE ACELERÓ 8,7 POR CIENTO ANUAL EN ABRIL

El crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– elevó su ritmo de crecimiento anual de 8,3 por ciento en marzo a 8,7 por ciento en abril.

Por segmentos, el crédito a las empresas se aceleró de 7,7 por ciento anual en marzo a 9,8 por ciento anual en abril; mientras que el destinado a las personas pasó de 9,3 a 7,0 por ciento anual.

El mayor crédito a las empresas fue producto de la expansión del crédito en el segmento corporativo y gran empresa, donde la aceleración fue desde 11,7 por ciento anual en marzo a 17,0 por ciento anual en abril. El destinado a la pequeña y micro empresa tuvo un crecimiento anual de 4,1 por ciento en abril; mientras que a las medianas empresas se desaceleró -0,9 por ciento.

En el caso de las personas, el segmento hipotecario fue el más dinámico, con una expansión anual de 7,1 por ciento en abril, seguido del crédito de consumo cuyo aumento fue 6,9 por ciento.

Por monedas, los préstamos en soles crecieron a una tasa de 10,0 por ciento anual en abril versus el 5,3 por ciento de crecimiento de los créditos en dólares.

El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado disminuyó de 27 por ciento en abril de 2019 a 26 por ciento en abril de este año, producto de las medidas que adoptó el Banco Central de Reserva del Perú para reducir la dolarización de segmentos vulnerables a la mayor volatilidad cambiaria.

La dolarización del crédito a las personas se redujo de 10 por ciento en abril del año pasado a 8 por ciento en abril de 2020. En este grupo, la dolarización continuó disminuyendo en el segmento de créditos hipotecarios, cuyo porcentaje se redujo de 15 a 13 por ciento en los últimos doce meses, mientras que el de consumo se mantuvo en 6 por ciento en ambos periodos.

El coeficiente de dolarización del crédito a las empresas se ubicó en 38 por ciento en abril de 2020, similar al registrado en abril de 2019. Se observó una menor dolarización del crédito a la pequeña y micro empresa, que bajó de 6 a 5 por ciento, y del crédito a las medianas empresas, de 41 a 39 por ciento; además del destinado a las grandes empresas y corporaciones, que se redujo de 51 a 50 por ciento.

Por su parte, la liquidez del sector privado –que incluye circulante más depósitos– tuvo un incremento de 15,5 por ciento anual en abril, superior al crecimiento de 11,7 por ciento anual de marzo.

La variación anual del componente depósitos aumentó de 12,5 por ciento en marzo a 14,5 por ciento en abril y la del circulante subió de 10,1 a 22,0 por ciento anual en el mismo periodo.

El crecimiento de los depósitos fue producto principalmente del aumento de los depósitos a plazo del sector privado. La tasa de crecimiento anual de estos depósitos fue 32,6 por ciento en abril, mayor a la del mes previo (13,1 por ciento). El incremento anual de los depósitos de ahorro fue de 19,7 por ciento en abril versus el 14,9 por ciento registrado en marzo. Los depósitos a la vista tuvieron un aumento de 5,6 por ciento anual en abril, no obstante los depósitos CTS disminuyeron 33,2 por ciento.

Por monedas, la liquidez en soles creció 19,0 por ciento anual en abril en relación al 13,4 por ciento de marzo, y el componente en dólares pasó de 7,9 por ciento en marzo a 7,8 por ciento en abril.

El coeficiente de dolarización de la liquidez se redujo en 2 puntos porcentuales a lo largo del año, al pasar de 31 por ciento en abril de 2019 a 29 por ciento en abril de 2020, manteniendo de este modo la tendencia decreciente.

De forma similar, la dolarización de los depósitos se redujo de 37 por ciento en abril de 2019 a 35 por ciento en similar mes del presente año.


PRODUCTO BRUTO INTERNO DE MARZO DE 2020

Luego de 127 meses de crecimiento continuo, el Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó 16,3 por ciento en marzo por el inicio del periodo de confinamiento desde el día 16 del mes. Con ello, la actividad económica acumuló una caída de 3,4 por ciento en el primer trimestre del año.

El resultado de marzo estuvo asociado al comportamiento adverso de la mayoría de los sectores productivos, principalmente manufactura, minería, comercio, construcción y servicios; no obstante, el sector agropecuario registró un aporte positivo.

  • En marzo, el sector agropecuario creció 0,7 por ciento. Destacó la mayor oferta de carne de ave y huevos (crecieron 2,9 y 2,1 por ciento respectivamente); y productos agrícolas como papa y quinua de la región sierra, y arándano y mango de la región costa. El sector acumuló un crecimiento de 2,9 por ciento en el primer trimestre.
  • La actividad pesquera disminuyó 21,4 por ciento en marzo debido principalmente a un menor desempeño del sector consumo humano, por una menor captura de congelados y conservas. En el primer trimestre, el sector cayó 15,3 por ciento.
  • La producción de la minería metálica se redujo 23,1 por ciento en el tercer mes del año, por la menor producción de cobre y oro; con lo cual el sector acumuló una caída de 6,3 por ciento en el primer trimestre.
  • En marzo, la producción de hidrocarburos se contrajo 14,8 por ciento por la menor producción de petróleo, gas natural y líquidos de gas natural. En los tres primeros meses, la actividad se incrementó 0,2 por ciento.
  • La actividad de manufactura de recursos primarios bajó 21,7 por ciento en marzo. Se registró una contracción en todas las ramas con excepción de productos cárnicos y arroz pilado. En el primer trimestre, la actividad se redujo 0,4 por ciento.
  • La manufactura no primaria tuvo una variación negativa en marzo de -35,8 por ciento y de -12,4 por ciento en el primer trimestre. La disminución del mes se dio en todos los tipos de bienes y con mayor severidad en los orientados a la inversión y al exterior.
  • En marzo, la actividad del sector electricidad, agua y gas bajó 11,9 por ciento con respecto al mismo mes del año previo. En el periodo enero-marzo, el sector registró una caída de 2,1 por ciento.
  • En el tercer mes del año, el sector construcción disminuyó 46,3 por ciento debido al menor avance de obras públicas y privadas. En el primer trimestre, el sector se contrajo 13,0 por ciento.
  • El sector comercio se redujo 22,4 por ciento en marzo acumulando una disminución de 6,2 por ciento en los tres primeros meses del año. El resultado de marzo se explicó por la suspensión de la mayoría de las actividades, a excepción del comercio de alimentos, productos de farmacia, tocador y limpieza.
  • En marzo, el sector servicios disminuyó 8,4 por ciento, a pesar de que algunos de sus rubros tuvieron resultados positivos como telecomunicaciones, financiera y seguros y administración pública. En el primer trimestre, el sector registró una reducción de 0,5 por ciento.


EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

En el trimestre móvil febrero – abril 2020, el empleo en Lima Metropolitana se redujo 25 por ciento con relación al mismo periodo del año 2019 reflejando los efectos de la cuarentena. La PEA se redujo 23,6 por ciento por lo que la tasa de desempleo solo aumentó de 7,3 a 9,0 por ciento.


BCRP HA SUBASTADO S/ 27,5 MIL MILLONES DE REPOS CON GARANTÍA GUBERNAMENTAL

El Banco Central de Reserva del Perú ha subastado Repos de carteras con garantía gubernamental en catorce sesiones por un total de S/ 27,5 mil millones y a una tasa de interés promedio de 1,10 por ciento.

Con estas operaciones se han asignado recursos a 22 entidades financieras (9 bancos, 2 financieras, 10 Cajas Municipales y 1 Caja Rural de Ahorro y Crédito).

Al 20 de mayo, las entidades financieras han liquidado S/ 14 971 millones, luego de haber obtenido la certificación de COFIDE, monto que beneficiará a múltiples empresas para reponer su capital de trabajo y sostener la cadena de pagos de la economía.


TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA EN SOLES FUE 0,21 POR CIENTO EL 20 DE MAYO

El 20 de mayo, la tasa de interés interbancaria en soles fue 0,21 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 0,25 por ciento anual.

Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles se ubicó en 1,39 por ciento anual, mientras que esta tasa en dólares fue 1,69 por ciento anual.

La tasa de interés a las micro y pequeñas empresas (Mypes) a más de 360 días en soles fue 16,6 por ciento anual el 20 de mayo y esta tasa en dólares se ubicó en 7,4 por ciento anual.

El 20 de mayo, la tasa de interés hipotecaria en soles fue 7,7 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 6,8 por ciento anual.

Al 20 de mayo, se observa una reducción significativa de las tasas de interés en los nuevos créditos a las medianas empresas, pequeñas empresas y microempresas respecto al mes anterior, lo que refleja el efecto de los desembolsos asociados al programa Reactiva Perú.




OPERACIONES DEL BCRP

Las operaciones monetarias del BCRP en mayo fueron las siguientes:

i. CD BCRP: El saldo al 20 de mayo fue de S/ 26 584 millones con una tasa de interés promedio de 2,1 por ciento, mientras que este saldo a fines de abril fue de S/ 27 514 millones, con similar tasa de interés de 2,3 por ciento.

ii. Depósitos overnight: Al 20 de mayo, el saldo de este instrumento fue de S/ 2 312 millones con una tasa de interés promedio de 0,2 por ciento. El saldo a fines de abril fue de S/ 1 626 millones con la misma tasa de interés promedio.

iii. Repos de monedas: Al 20 de mayo, el saldo de Repos de monedas regular fue de S/ 10 145 millones con una tasa de interés de 3,1 por ciento. El saldo al cierre de abril fue de S/ 10 030 millones con una tasa de interés de 3,3 por ciento. Los saldos de Repos de expansión y de sustitución fueron nulos, iguales que los de fines de abril.

iv. Repos de valores: Al 20 de mayo, el saldo fue de S/ 13 515 millones con una tasa de interés promedio de 2,1 por ciento. El saldo a fines de abril fue de S/ 13 015 millones con una tasa de interés promedio de 2,2 por ciento.

v. Repos de cartera: Al 20 de mayo, el saldo fue de S/ 260 millones con una tasa de interés promedio de 0,6 por ciento. El saldo a fines de abril fue de S/ 250 millones una tasa de interés promedio de 0,4 por ciento.

vi. Repos con garantía del Gobierno: Al 20 de mayo, el saldo liquidado fue de S/ 14 928 millones. A fines de abril, el saldo fue nulo.

vii. Depósitos a plazo: Al 20 de mayo, el saldo de depósitos a plazo fue de S/ 20 403 millones con una tasa de interés promedio de 0,2 por ciento. El saldo a fines de abril fue de S/ 4 500 millones con similar tasa de interés promedio.

viii. Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 20 de mayo fue de S/ 4 100 millones con una tasa de interés promedio de 3,6 por ciento. El saldo a fines de marzo fue el mismo.

En las operaciones cambiarias, el BCRP al 20 de mayo, tuvo una posición compradora neta en el mercado cambiario de US$ 352 millones.

i. Intervención cambiaria: El BCRP vendió U$ 7 millones en el mercado spot.

ii. Swap cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 20 de mayo fue de S/ 5 589 millones (US$ 1 620 millones), con una tasa de interés promedio de -0,7 por ciento. El saldo al cierre de abril fue de S/ 7 210 millones (US$ 2 059 millones), con una tasa de interés promedio de 0,1 por ciento.

iii. CDR BCRP: El saldo de este instrumento al 20 de mayo es de S/ 280 millones (US$ 81 millones), con una tasa de interés promedio de 0,10 por ciento. El saldo al cierre de abril fue nulo.

iv. CDLD BCRP y Swap cambiarios compra: Los saldos al 20 de mayo fueron nulos al igual que los de fines de abril.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,40 por dólar el 20 de mayo, mayor en 0,7 por ciento que la cotización de fines de abril, acumulando una depreciación de 2,7 por ciento en lo que va del año.

Al 20 de mayo, la emisión primaria aumentó en S/ 7 millones respecto al cierre de abril por una mayor demanda de liquidez por parte de los bancos. Asimismo, la disminución de los depósitos del Sector Público en el BCRP incrementó la emisión en S/ 93 millones. En este contexto, el BCRP inyectó liquidez principalmente mediante la colocación neta de Repos de Valores (S/ 500 millones), de Repos de Moneda (S/ 115 millones), de Repos de Cartera (S/ 10 millones), la liquidación de Repos de Cartera con Garantía Estatal (S/ 14 928 millones) y el vencimiento neto de CDBCRP (S/ 1 230 millones). Dichas operaciones fueron compensadas parcialmente por la colocación neta de depósitos a plazo y overnight (S/ 16 590 millones) y de CDRBCRP (S/ 280 millones).

En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 23,9 por ciento, principalmente como consecuencia de un aumento de 24,0 por ciento de los billetes y monedas emitidos en el mismo periodo.


CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO

En lo que va de mayo, al día 20, la curva de rendimiento de CD BCRP registra, en comparación con la del cierre de abril, un comportamiento similar y muestra tasas ligeramente mayores para los plazos de 9, 18, 24 y 36 meses. Con respecto a la del cierre de 2019, presenta valores menores.

Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.


BONOS DEL TESORO PÚBLICO

Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 20 de mayo de 2020, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registra valores menores en comparación con la de fines de abril. Con respecto a la del cierre de 2019, muestra menores valores para los plazos de 2, 5, 10 y 20 años.


RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 74 113 MILLONES AL 20 DE MAYO

Al 20 de mayo de 2020, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 74 113 millones, mayor en US$ 481 millones al del cierre de abril y superior en US$ 5 797 millones al registrado a fines de diciembre de 2019. Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 32 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 20 de mayo fue de US$ 44 110 millones, monto mayor en US$ 238 millones a la del cierre de abril y superior en US$ 1 491 millones a la registrada a fines de diciembre de 2019.


MERCADOS INTERNACIONALES

Aumentan los precios de los metales en los mercados internacionales

COBRE

Entre el 13 y el 20 de mayo, el precio del cobre subió 4,4 por ciento a US$/lb. 2,46.

Este resultado se sustentó en las expectativas que el gobierno chino anuncie nuevas medidas de estímulo así como las metas anuales en su Asamblea Nacional Popular anual del partido comunista que se inicia el 21 de mayo.

ORO

En el mismo período, el precio del oro se incrementó 2,3 por ciento a US$/oz.tr. 1 748,3.

Este comportamiento fue explicado por la depreciación del dólar norteamericano en relación a sus contrapartes y por los datos poco optimistas en el sector inmobiliario en Estados Unidos de Norteamérica.

ZINC

Del 13 al 20 de mayo, el precio del zinc subió 3,6 por ciento a US$/lb. 0,93.

El aumento en el precio se explicó por una caída de inventarios principalmente en la Bolsa de Metales de Londres y por expectativa de reapertura en varios países.

PETRÓLEO

El precio del petróleo WTI se recuperó y subió 32,3 por ciento a US$/bl 33,6 entre el 13 y el 20 de mayo. El precio fue favorecido por la caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos, por mayores cierres de plataformas petroleras, recortes de producción por parte de la OPEP así como por estimaciones de la Agencia Internacional de Energía que proyectó menores inventarios en el segundo semestre.


Disminuye el precio del trigo en los mercados internacionales

TRIGO

En el mismo período, el precio del trigo bajó 0,2 por ciento a US$/ton. 197,7.

El precio estuvo afectado por mayores siembras de trigo de primavera en Estados Unidos así como por expectativas de mejor producción en Europa y en el Mar Negro por favorables condiciones climáticas.

MAÍZ

El precio del maíz subió 1,1 por ciento a US$/ton. 113 en el período analizado.

El mayor precio de dicho grano estuvo asociado a las expectativas de demanda China impulsadas por el cumplimiento del acuerdo comercial fase uno con Estados Unidos.

ACEITE DE SOYA

Entre el 13 y el 20 de mayo, el precio del aceite de soya subió 5,8 por ciento a US$/ton. 581,1.

Este comportamiento fue consistente con el aumento en el precio del petróleo, debido a que la soya también se emplea para la producción de biocombustibles. Asimismo, fue impulsado por la reanudación de las exportaciones de Estados Unidos a China en cumplimiento de la primera fase del acuerdo comercial.



Dólar se deprecia en los mercados internacionales

DÓLAR/EURO

Del 13 al 20 de mayo, el dólar se depreció 1,5 por ciento respecto al euro, cotizándose en US$ 1,1.

Dicho resultado estuvo influenciado por el mayor apetito global por riesgo, derivado de los avances en la vacuna contra el Covid-19 y por datos de actividad en Estados Unidos menores a los esperados.

ÍNDICE FED

La divisa norteamericana se ha fortalecido con relación a otras monedas, tal como se observa en el Índice FED. Este comportamiento está asociado a un entorno de mayor incertidumbre global.


Riesgo país se reduce en 33 puntos básicos



En el mismo período, el spread EMBIG Perú se redujo 33 pbs a 208 pbs, mientras que el spread EMBIG Latinoamérica, bajó de 668 pbs a 616 pbs, en un entorno de reapertura económica en Estados Unidos y eventuales estímulos monetarios adicionales, de ser necesarios, por parte de la Reserva Federal.


Rendimiento de los US Treasuries a 10 años se ubicó en 0,68 por ciento



El rendimiento del bono del Tesoro norteamericano se incrementó 3 pbs entre el 13 y 20 de mayo, ubicándose en 0,68 por ciento.

Los rendimientos de la deuda del Tesoro de Estados Unidos subieron por el optimismo de un reinicio de actividades, elevando el interés general por activos de riesgo como acciones y petróleo.



SUBEN LOS ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA


Entre el 13 y 20 de mayo, la Bolsa de Valores de Lima mostró un comportamiento favorable, el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) subió 1,9 por ciento y el Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 1,4 por ciento, como resultado del incremento en el precio de los metales.