» Tasa de interés preferencial corporativa a 90 días en soles fue 3,44 por ciento.
» Operaciones del BCRP.
» Curvas de rendimiento de corto plazo.
» Bonos del Tesoro Público.
» Reservas Internacionales en US$ 68 353 millones al 25 de setiembre.
» Mercados Internacionales.
  » Sube el precio del oro en los mercados internacionales.
  » Bajan los precios del trigo y de la soya en los mercados internacionales.
  » Dólar se aprecia en los mercados internacionales.
  » Riesgo país en 121 puntos básicos.
  » Rendimiento de los US Treasuries a 10 años bajó a 1,74 por ciento.
» Índices de la Bolsa de Valores de Lima.


TASA DE INTERÉS PREFERENCIAL CORPORATIVA A 90 DÍAS EN SOLES FUE 3,44 POR CIENTO

El 25 de setiembre, la tasa de interés preferencial corporativa a 90 días –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles se ubicó en 3,44 por ciento, mientras que esta tasa en dólares fue de 2,77 por ciento.

Para el mismo día, la tasa de interés interbancaria en soles fue 2,50 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 2,00 por ciento anual.




OPERACIONES DEL BCRP

Las operaciones monetarias del BCRP al 25 de setiembre fueron las siguientes:

i. CD BCRP: El saldo al 25 de setiembre fue de S/ 28 631 millones con una tasa de interés promedio de 2,6 por ciento, mientras que este saldo al cierre de agosto fue de S/ 28 272 millones con similar tasa de interés promedio.

ii. Depósitos overnight: Al 25 de setiembre, el saldo de este instrumento fue de S/ 158 millones con una tasa de interés promedio de 1,3 por ciento. El saldo a fines de agosto fue de S/ 2 212 millones con la misma tasa de interés promedio.

iii. Repos de monedas: Al 25 de setiembre, el saldo de Repos de moneda regular fue de S/ 11 750 millones con una tasa de interés de 3,9 por ciento. El saldo al cierre de agosto fue el mismo. Los saldos de Repos de expansión y de sustitución fueron nulos, iguales que los del cierre de agosto.

iv. Repos de valores: El saldo al 25 de setiembre fue de S/ 3 800 millones con una tasa de interés promedio de 4,0 por ciento. El saldo a fines de agosto fue de S/ 4 850 millones con una tasa de interés promedio de 3,9 por ciento.

v. Depósitos a plazo: El saldo al 25 de setiembre fue de S/ 770 millones con una tasa de interés promedio de 2,2 por ciento. El saldo a fines de agosto fue nulo.

vi. Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 25 de setiembre fue de S/ 4 100 millones con una tasa de interés promedio de 4,3 por ciento. El saldo al cierre de agosto fue el mismo.

En las operaciones cambiarias, al 25 de setiembre, el BCRP mantuvo el mismo saldo.

i. Intervención cambiaria: El BCRP no intervino en el mercado spot.

ii. Swap cambiarios venta: El saldo de este instrumento al 25 de setiembre fue de S/ 2 400 millones (US$ 708 millones) con una tasa de interés promedio de 1,0 por ciento. El saldo al cierre de agosto fue el mismo.

iii. CDLD BCRP, CDR BCRP y Swap cambiarios compra: Los saldos al 25 de setiembre fueron nulos, al igual que los de fines de agosto.

El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,35 por dólar el 25 de setiembre, menor en 1,5 por ciento que la cotización de fines de agosto, acumulando una apreciación de 0,5 por ciento en lo que va del año.

Al 25 de setiembre, la emisión primaria disminuyó en S/ 975 millones respecto al cierre de agosto principalmente por una menor demanda de liquidez por parte de los bancos ante el avance en el cumplimiento del requerimiento de encaje mensual. Asimismo, el aumento de depósitos del Sector Público en el BCRP disminuyó la emisión en S/ 1 386 millones y con ello redujo la cuenta corriente de los bancos antes de operaciones. En este contexto, el BCRP inyectó liquidez mediante el vencimiento neto de depósitos a plazo (S/ 1 284 millones), operación compensada por el vencimiento neto de Repo de Valores (S/ 1 050 millones) y la colocación neta de CDBCRP (S/ 191 millones).

En los últimos 12 meses la emisión primaria se incrementó en 6,2 por ciento, principalmente en respuesta a un aumento de 5,4 por ciento de los billetes y monedas emitidos en el mismo periodo, el cual estuvo asociado a la expansión de la actividad económica.


CURVAS DE RENDIMIENTO DE CORTO PLAZO

En lo que va de setiembre, al día 25, la curva de rendimiento de CD BCRP muestra, en comparación con la del cierre de agosto, valores mayores para los plazos de 3, 6 y 9 meses; mientras que para los plazos de 12 y 18 meses las tasas se igualan.

Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usados en repos interbancarios y repos con el BCRP. Los rendimientos en los plazos representativos desde 3 hasta 18 meses proporcionan una guía para las operaciones financieras de corto plazo. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.


BONOS DEL TESORO PÚBLICO

Para plazos desde 2 años, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público. Al 25 de setiembre de 2019, la curva de rendimiento de los bonos soberanos registra valores similares a los de fines de agosto.


RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 68 353 MILLONES AL 25 DE SETIEMBRE

Al 25 de setiembre, el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizó US$ 68 353 millones, mayor en US$ 85 millones al del cierre de agosto y superior en US$ 8 232 millones comparado con el registrado a fines de diciembre de 2018. Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 30 por ciento del PBI.

La Posición de Cambio al 25 de setiembre fue de US$ 41 757 millones, monto menor en US$ 22 millones a la del cierre de agosto y superior en US$ 2 209 millones con respecto a la de fines de diciembre de 2018.


MERCADOS INTERNACIONALES

Sube el precio del oro en los mercados internacionales

ORO

Del 18 al 25 de setiembre, la cotización del oro subió 1,7 por ciento a US$/oz.tr. 1 528,8.

El mayor precio se sustentó en la reducción de los rendimientos de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y en el ruido político en este país.

COBRE

En el mismo periodo, el precio del cobre bajó 0,5 por ciento a US$/lb. 2,59.

Este comportamiento se asoció a preocupaciones sobre la demanda, aunque atenuado por el reporte de déficit global de oferta.

ZINC

Entre el 18 y el 25 de setiembre, el precio del zinc disminuyó 1,4 por ciento a US$/lb. 1,04.

Este resultado fue consecuente con la perspectiva de débil demanda china, parcialmente limitada por los menores inventarios globales.

PETRÓLEO

El precio del petróleo WTI bajó 3,6 por ciento a US$/bl. 56,0 entre el 18 y el 25 de setiembre.

El precio estuvo afectado principalmente por el alza sorpresiva de los inventarios de crudo en Estados Unidos.


Bajan los precios del trigo y de la soya en los mercados internacionales

TRIGO

Del 18 al 25 de setiembre, el precio del trigo se redujo 1,5 por ciento a US$/ton. 148,1.

En este resultado influyó el ingreso de la cosecha de trigo de primavera en Estados Unidos y la mayor disponibilidad global.

ACEITE DE SOYA

En el mismo periodo, el precio del aceite de soya bajó 2,3 por ciento a US$/ton. 638,2.

La caída del precio se explicó por la debilidad de los precios de los otros aceites vegetales, en particular del aceite de palma.

MAÍZ

El precio del maíz subió 0,8 por ciento a US$/ton. 142,1 entre el 18 y el 25 de setiembre.

El precio estuvo favorecido por el retraso en la cosecha en Estados Unidos y mayor demanda del grano estadounidense.


Dólar se aprecia en los mercados internacionales

DÓLAR/EURO

Del 18 al 25 de setiembre, el dólar se apreció 0,8 por ciento respecto al euro, por expectativas de menores recortes de la tasa de interés de la Reserva Federal, en contraste con las promesas de mayores estímulos del Banco Central Europeo.

ÍNDICE FED

En los últimos años, la divisa norteamericana se ha fortalecido con relación a las monedas del resto de países, tal como se observa en la evolución del Índice FED. Esto, asociado a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Reserva Federal.


Riesgo país en 121 puntos básicos

Del 18 al 25 de setiembre, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú pasó de 112 a 121 pbs.

En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 18 pbs a 507 pbs por la incertidumbre política en Estados Unidos y por temores sobre el crecimiento global.


Rendimiento de los US Treasuries a 10 años bajó a 1,74 por ciento

Del 18 al 25 de setiembre, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó 6 pbs a 1,74 por ciento, por el débil dato de confianza del consumidor en Estados Unidos y el ruido político en dicho país.

En el mismo periodo, la tasa Libor a 3 meses se redujo 6 pbs a 2,10 por ciento, en medio de expectativas de mayores estímulos del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo.



ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA

Del 18 al 25 de setiembre, el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) bajó 0,6 por ciento y el Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 0,7 por ciento. Este comportamiento respondió a la caída de los precios internacionales de los metales básicos.

En lo que va del año, el IGBVL se redujo 0,2 por ciento y el ISBVL lo hizo en 8,3 por ciento.