Contenido
El 27 de junio, la tasa de interés interbancaria en soles fue 2,75 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 2,0 por ciento anual.
Para el mismo día, la tasa de interés preferencial corporativa –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles fue 3,55 por ciento, mientras que esta tasa en dólares fue 3,14 por ciento.
Las operaciones monetarias del BCRP al 27 de junio fueron las siguientes:
i. CD BCRP: El saldo al 27 de junio fue de S/ 26 259 millones con una tasa de interés promedio de 3,0 por ciento, mientras que este saldo al cierre de mayo fue de S/ 27 019 millones con similar tasa de interés.
ii. Depósitos overnight: Al 27 de junio, el saldo de este instrumento fue de S/ 1 123 millones con una tasa de interés promedio de 1,5 por ciento. El saldo a fines de mayo fue de S/ 2 203 millones con la misma tasa de interés.
iii. Depósitos a plazo: El saldo de este instrumento al 27 de junio fue nulo, al igual que a fines de mayo
iv. Repos de monedas: Al 27 de junio, el saldo de Repos de moneda regular fue de S/ 4 758 millones con una tasa de interés promedio de 4,9 por ciento. El saldo a fines de mayo fue de S/ 5 283 millones con una tasa de interés promedio de 5,2 por ciento. El saldo de Repos de expansión fue de S/ 1 250 millones, el mismo que el del cierre de mayo, con una tasa de interés de 5,9 por ciento. El saldo de Repos de sustitución fue de S/ 2 300 millones con una tasa de interés de 4,0 por ciento. El saldo al cierre de mayo fue el mismo.
v. Repos de valores: El saldo al 27 de junio fue de S/ 4 930 millones con una tasa de interés promedio de 3,5 por ciento. El saldo a fines de mayo fue de S/ 4 260 millones con una tasa de interés de 3,8 por ciento.
vi. Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 27 de junio fue de S/ 3 300 millones con una tasa de interés promedio de 3,6 por ciento. El saldo a fines de mayo fue de S/ 3 000 millones con una tasa de 3,7 por ciento.
En las operaciones cambiarias de junio, al día 27, el BCRP no intervino en el mercado cambiario.
i. Intervención cambiaria: El BCRP no intervino en el mercado spot.
ii. CDLD BCRP: El saldo al 27 de junio fue nulo, al igual que a fines de mayo.
iii. CDR BCRP: Al día 27, el saldo fue de S/ 510 millones (US$ 155 millones) con una tasa de interés promedio de 1,6 por ciento. El saldo a fines de mayo fue el mismo.
iv. Swaps cambiarios venta: El saldo al 27 de junio fue de S/ 1 260 millones (US$ 384 millones) con una tasa de interés promedio de 1,4 por ciento. El saldo a fines de mayo fue el mismo.
v. Swaps cambiarios compra: Al día 27, el saldo fue nulo, al igual que el de fines de mayo.
Al 27 de junio, la emisión primaria aumentó S/ 970 millones, explicado principalmente por un aumento de los fondos de encaje. La liquidez para atender esta mayor demanda por fondos provino del vencimiento de depósitos a plazo (S/ 1 080 millones), de CDBCRP (S/ 431 millones) y la colocación de Repo de Valores (S/ 670 millones). Lo anterior fue compensado por el vencimiento de Operaciones Repo de Monedas (S/ 525 millones) y la acumulación de depósitos del Sector Público en el BCRP (S/ 787 millones).
Entre diciembre de 2017 y el 27 de junio de 2018, la curva de rendimiento de CDBCRP continuó desplazándose hacia abajo, en línea con las dos reducciones en la tasa de referencia del BCRP en este año (por un total de 50 puntos básicos).
Los Certificados de Depósito del BCRP son un instrumento de esterilización monetaria que puede ser negociado en el mercado o usado en repos interbancarios y repos con el BCRP. Los rendimientos en los plazos representativos desde 3 hasta 18 meses proporcionan una guía para las operaciones financieras de corto plazo. La forma de esta curva de rendimiento es influenciada por las expectativas de tasas futuras de política monetaria y por las condiciones de liquidez en el mercado.
Para plazos mayores, los mercados toman como referencia a los rendimientos de los bonos del Tesoro Público.
El tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,27 por dólar el 27 de junio, registrando una depreciación de 0,1 por ciento con respecto al registrado a fines de mayo de este año. En comparación al del cierre de diciembre de 2017, el Sol acumula una depreciación de 1,1 por ciento.
Al 26 de junio, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 59 676 millones, menores en US$ 389 millones al saldo registrado a fines de mayo debido principalmente a la disminución de los depósitos tanto del sistema financiero (US$ 196 millones) como del sector público (US$ 118 millones). Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 27 por ciento del PBI.
La Posición de Cambio al 26 de junio fue de US$ 38 081 millones, menor en US$ 56 millones al saldo de mayo, aunque mayor en US$ 588 millones al nivel registrado a fines de diciembre de 2017.
Del 20 al 27 de junio, la cotización del cobre bajó 1,9 por ciento a US$/lb. 3,03.
Esta caída se asoció a los mayores inventarios globales, principalmente en la Bolsa de Shangai.
A nivel global, el Perú ocupa la segunda posición como productor mundial de este metal.
En el mismo período, el precio del zinc cayó 4,4 por ciento a US$/lb. 1,32.
En este resultado influyó el reporte de superávit global por parte del Grupo Internacional de Estudio del Zinc y Plomo (ILZSG).
Perú se consolida como el segundo aportante de la oferta a nivel mundial.
Entre el 20 y el 27 de junio, el precio del oro bajó 1,5 por ciento a US$/oz.tr. 1 254,6.
Este comportamiento fue explicado por la apreciación del dólar y por expectativas de menor demanda de oro de China.
El Perú se mantiene en el sexto lugar como productor mundial de oro.
El precio del petróleo WTI subió 9,9 por ciento a US$/bl. 72,8 entre el 20 y el 27 de junio.
El aumento en el precio se debió al acuerdo de la OPEP para reducir su producción, así como a menores inventarios de crudo en Estados Unidos.
Del 20 al 27 de junio, el precio del trigo bajó 2,7 por ciento a US$/ton. 185,6.
Esta caída reflejó el rápido avance de la cosecha de trigo de invierno en Estados Unidos, particularmente en Kansas.
El precio del maíz cayó 0,9 por ciento a US$/ton. 127,9, entre el 20 y el 27 de junio.
El menor precio se sustentó en las menores perspectivas de importaciones chinas y en el clima favorable para los cultivos en Estados Unidos.
Del 20 al 27 de junio, el precio del aceite de soya subió 0,1 por ciento a US$/ton. 611,6..
Esta evolución reflejó el aumento en el precio del petróleo, atenuado por el clima favorable para la cosecha en Estados Unidos.
Del 20 al 27 de junio, el dólar se apreció 0,2 por ciento con relación al euro debido a las expectativas de alzas futuras de la tasa de interés de la FED.
Cabe señalar que desde enero de 2013, la divisa norteamericana se ha apreciado con relación a las monedas del resto de países, tal como se observa en la evolución del Índice FED. Esto debido a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Reserva Federal.
Del 20 al 27 de junio, el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú, pasó de 164 a 169 pbs.
En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 5 pbs a 499 pbs, debido a tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
En el mismo período, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años cayó 11 pbs a 2,83 por ciento, debido a tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y a indicadores de confianza por debajo del esperado.
En el mismo período, la tasa Libor a 3 meses subió 1 pb a 2,34 por ciento, en medio de los riesgos asociados al Brexit.
Entre el 20 y el 27 de junio, el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL-Perú General) bajó 5,4 por ciento y el Selectivo (ISBVL-Lima 25) lo hizo en 6,2 por ciento.
La BVL fue influida por la caída del precio de los metales y tensiones comerciales globales.
En lo que va del año, el IGBVL subió 0,2 por ciento y el ISBVL se redujo en 6,1 por ciento.