OPERACIONES MONETARIAS Y TASA DE INTERÉS
Las operaciones monetarias del BCRP al 13 de setiembre fueron las siguientes:
(a) Operaciones de esterilización monetaria:
• i. CD BCRP: El saldo al 13 de setiembre fue de S/ 26 528 millones con una tasa de interés promedio de 4,7 por ciento, mientras que este saldo al cierre de agosto fue de S/ 25 242 millones a la misma tasa de interés.
• ii. Depósitos overnight: El saldo al 13 de setiembre fue de S/ 50 millones con una tasa de interés promedio de 3,0 por ciento. El saldo a fines de agosto fue de S/ 601 millones a la misma tasa de interés.
• iii. Depósitos a plazo: El saldo al 13 de setiembre fue de S/ 2 161 millones con una tasa de interés promedio de 4,2 por ciento. Al cierre de agosto el saldo fue de S/ 3 258 millones a similar tasa de interés.
(b) Operaciones de inyección monetaria:
• i. Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 13 de setiembre fue de S/ 1 300 millones con una tasa de interés promedio de 5,9 por ciento. Al cierre de agosto este saldo fue de S/ 1 600 millones a similar tasa de interés.
La tasa de interés interbancaria en soles promedio del 1 al 14 de setiembre fue 4,25 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 0,50 por ciento anual.
La tasa de interés preferencial corporativa –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles promedio del 1 al 14 de setiembre disminuyó a 5,02 por ciento, manteniendo su tendencia a la baja registrada en los últimos tres meses. Para el mismo período, la tasa preferencial en dólares fue 1,16 por ciento.
OPERACIONES CAMBIARIAS Y TIPO DE CAMBIO
El 14 de setiembre, el tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,39 por dólar, cotización similar a la registrada a fines de agosto y menor en 0,6 por ciento con respecto a la de fines del año 2015.
Del 1 al 13 de setiembre, las operaciones cambiarias del BCRP tuvieron una posición compradora de US$ 252 millones:
• (a) Intervención cambiaria: El BCRP no interviene en el mercado spot desde el 15 de julio.
• (b) Swap cambiario: El saldo de este instrumento al 13 de setiembre fue de S/ 1 946 millones (US$ 585 millones) con una tasa de interés promedio de 0,3 por ciento. El saldo de Swaps cambiarios disminuyó en S/ 542 millones (US$ 161 millones) entre el 1 y el 13 de setiembre.
• (c) CDR BCRP: Al 13 de setiembre el saldo fue de S/ 600 millones (US$ 177 millones) con una tasa de interés promedio de 0,1 por ciento. El saldo disminuyó en S/ 180 millones (US$ 54 millones) en lo que va del mes.
• (d) CD con pago en dólares: Al 13 de setiembre el saldo fue de S/ 275 millones
(US$ 82 millones) con una tasa de interés promedio de 4,2 por ciento. El saldo aumentó en S/ 125 millones en lo que va del mes.
El total de swaps cambiarios y Certificados de Depósitos Reajustables (CDR) colocados por el BCRP a la banca local viene bajando continuamente desde el mes de febrero (de US$ 11 185 millones al cierre de enero a US$ 763 millones al 13 de setiembre). Esta reducción refleja principalmente la caída de la demanda neta de operaciones de compra de dólares forward de no residentes a bancos locales (de US$ 6 715 millones al cierre de enero a -US$ 505 millones al 13 de setiembre).
RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 62 113 MILLONES AL 7 DE SETIEMBRE
Al 7 de setiembre, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 62 113 millones, mayores en US$ 344 millones a las registradas a fines de agosto. En los primeros días de setiembre las RIN han superado los US$ 62 000 siendo los niveles más altos en lo que va del año. Las RIN están constituidas principalmente por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 33 por ciento del PBI y a 21 meses de importaciones. Cabe señalar que las RIN han aumentado en US$ 14 439 millones en los últimos 5 años y en US$ 47 475 millones en los últimos 10 años.
Sube la cotización internacional del cobre
Del 7 al 14 de setiembre el precio del cobre subió 1,1 por ciento a US$/lb. 2,13.
La subida reflejó las expectativas de mayor demanda tras los indicadores económicos favorables de China.
El zinc cotizó US$/lb. 1,01 el 14 de setiembre, menor en 4,4 por ciento respecto a la semana anterior.
En este resultado influyó el retorno en la producción en algunas minas importantes y la continua acumulación de inventarios globales desde junio.
El precio del oro cayó 2,0 por ciento entre el 7 y el 14 de setiembre, alcanzando US$/oz.tr. 1 321,8.
Este resultado se asoció a las mayores expectativas de un posible incremento de las tasas de interés de la Fed este año.
El 14 de setiembre, el precio del petróleo WTI fue de US$/bl. 43,6, menor en 4,2 por ciento respecto a la semana pasada.
Este comportamiento se sustentó en el pronóstico de exceso de oferta hasta mediados de 2017.
Dólar se debilita en los mercados internacionales
Del 7 al 14 de setiembre el dólar se depreció 0,1 por ciento con relación al euro, tras la decisión del BCE de no incrementar el estímulo monetario.
Cabe señalar que desde enero de 2013, la divisa norteamericana se ha apreciado con relación a las monedas del resto de países, tal como se observa en la evolución del Índice FED. Esto debido a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Fed.
Riesgo país en 164 puntos básicos
Del 7 al 14 de setiembre el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú, pasó de 158 a 164 pbs.
En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 24 pbs a 474 pbs, en un entorno de mayor volatilidad y menores expectativas de estímulo monetario a nivel global.
Rendimiento de los US Treasuries a 10 años subió a 1,70 por ciento
En igual periodo, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 16 pbs a 1,70 por ciento, tras el aumento de probabilidades de que la Fed suba sus tasas de interés este año.
Entre el 7 y el 14 de setiembre la tasa Libor a 3 meses subió 1 pb a 0,85 por ciento, en medio de las menores expectativas de nuevos estímulos del BCE.
BAJAN ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
Del 7 al 14 de setiembre el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó 2,8 por ciento y el Selectivo, 2,6 por ciento, influidos por los menores precios de los metales y por la incertidumbre sobre las tasas de interés de Estados Unidos.
En lo que va del año, el IGBVL subió 55,4 por ciento y el ISBVL aumentó 78,9 por ciento.