Indicadores

PBI aumentó 4,7 por ciento en el cuarto trimestre de 2015  PBI aumentó 4,7 por ciento en el cuarto trimestre de 2015
PBI aumentó 6,4 por ciento en diciembre de 2015  PBI aumentó 6,4 por ciento en diciembre de 2015
Demanda interna subió 3,0 por ciento en 2015  Demanda interna subió 3,0 por ciento en 2015
Crédito al sector privado / PBI subió a 42 por ciento  Crédito al sector privado / PBI subió a 42 por ciento
Precio del cobre al 16 de febrero en US$ /lb 2,08  Precio del cobre al 16 de febrero en US$ /lb 2,08
Precio del oro al 16 de febrero en US$ /oz tr 1 209,5  Precio del oro al 16 de febrero en US$ /oz tr 1 209,5
Riesgo país en 289 pbs  Riesgo país en 289 pbs

INFORME MACROECONÓMICO: IV TRIMESTRE DE 2015

Producto bruto interno y demanda interna

El PBI creció 3,3 por ciento en 2015 y la demanda interna se expandió 3,0 por ciento, sostenida en la evolución del consumo. En contraste, la inversión pública bajó 7,5 por ciento y la privada 4,3 por ciento.
Asimismo, el PBI tuvo un crecimiento de 4,7 por ciento en el cuarto trimestre, impulsado por la recuperación de los sectores primarios, en particular del sector minería, y por un aumento en el ritmo de crecimiento de los sectores no primarios con respecto a los tres primeros trimestres del año. Consistente con ello, se observó un aumento de las exportaciones, que crecieron 9,7 por ciento en el trimestre (el crecimiento más alto de los últimos 4 años). Por su parte, la demanda interna se expandió 2,9 por ciento, sostenida en la evolución tanto del consumo público como del consumo privado.

Los sectores primarios registraron un crecimiento de 12,3 por ciento en el cuarto trimestre, mayor en 19,5 puntos porcentuales al de similar periodo de 2014. El mayor crecimiento de la producción se observó en el sector pesca (43,8 por ciento), minería metálica (21,8 por ciento) y procesadores primarios (14,9 por ciento), que contribuyeron con 2,1 puntos porcentuales del 4,7 por ciento que creció la economía durante el cuarto trimestre.
El mayor dinamismo del sector pesca se explicó por el inicio de la segunda temporada de extracción de anchoveta en noviembre. Asimismo, la minería metálica creció impulsada por el cobre, cuya tasa de crecimiento en el último trimestre del año fue de 47,4 por ciento. Cabe señalar que los dos sectores antes mencionados contribuyeron a dinamizar el sector de procesadores primarios, lo que se reflejó en el mayor procesamiento de harina y aceite de pescado y la mayor refinación de metales no ferrosos.
En los sectores no primarios, los que registraron las mayores tasas de crecimiento fueron electricidad y agua (8,2 por ciento), comercio (3,9 por ciento) y servicios (4,5 por ciento). En contraste, el sector construcción registró una caída de 2,3 por ciento, debido al menor gasto en infraestructura del gobierno nacional y los gobiernos locales, y a la menor inversión privada.

Brecha ahorro-inversión

En 2015 la inversión como porcentaje del PBI se redujo 0,3 puntos porcentuales (pp) con respecto a 2014, lo que estuvo asociado a una disminución del ahorro interno en 0,7 pp y un mayor ahorro externo en 0,4 pp. El menor ahorro interno se explicó por una caída del ahorro público.
En el cuarto trimestre de 2015, la inversión fue equivalente al 26,2 por ciento del PBI, lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales con respecto al nivel observado en el mismo trimestre de 2014. Ello se explicó por una disminución de la tasa de crecimiento de la inversión pública y privada; reflejando los problemas de ejecución de gasto de los gobiernos sub-nacionales en el caso de la menor inversión pública, y el retraso en la culminación de proyectos y el deterioro de las expectativas y de los términos de intercambio en el caso de la inversión privada.
Por otro lado, el ahorro interno disminuyó de 24,7 por ciento del PBI en el cuarto trimestre de 2014 a 23,1 por ciento del PBI en el mismo periodo de 2015, explicado por una disminución del ahorro público. De esta manera, el cuarto trimestre de 2015 registró un aumento del déficit de cuenta corriente en 0,4 puntos porcentuales del PBI.

Balanza de pagos

El ingreso de capitales de largo plazo del sector privado superó el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en 2015. El financiamiento de largo plazo de fuentes privadas hacia 2015 alcanzó el 5,3 por ciento del PBI, siendo el principal componente la inversión directa extranjera.
La cuenta financiera tuvo un flujo positivo de US$ 10 219 millones en 2015, superando al resultado de la cuenta corriente de la balanza de pagos (-US$ 8 430 millones).
En el cuarto trimestre de 2015, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos fue de US$ 1 525 millones (3,1 por ciento del PBI), mayor en US$ 107 millones al del mismo período del año 2014 debido al deterioro de los términos de intercambio (8,1 por ciento), compensado por el incremento del volumen de exportaciones (8,8 por ciento).
Las RIN representaron 8,6 veces los pasivos externos de corto plazo en 2015.

Aumenta el crédito al sector privado con relación al PBI

El crédito al sector privado como porcentaje del PBI continuó incrementándose durante 2015 hasta 42 por ciento, compuesto principalmente por crédito en soles (29 puntos porcentuales).

Operaciones del Sector público no financiero

El Sector público no financiero (SPNF) registró un déficit económico de 2,1 por ciento del PBI en 2015.
En el cuarto trimestre de 2015, el sector público no financiero registró un déficit económico de 10,1 por ciento del PBI. Con ello, el déficit acumulado de los últimos 4 trimestres se incrementó a 2,1 por ciento del PBI, continuando con la tendencia creciente observada desde finales de 2014. Este resultado se explicó por la disminución de los ingresos fiscales, consecuencia de las medidas fiscales que implicaron una reducción de impuestos, la caída de los términos de intercambio y la moderación del crecimiento de la actividad económica.
Los gastos no financieros del gobierno general aumentaron 5,3 por ciento, con lo cual el nivel de gasto pasó de 27,8 por ciento del PBI en el cuarto trimestre de 2014 a 28,4 por ciento del PBI en similar trimestre de 2015 (crecimiento de gastos corrientes en 7,0 por ciento y gastos de capital en 1,7 por ciento). En términos anuales, el gasto corriente creció 4,5 por ciento en términos reales mientras que el gasto de capital bajó 6,8 por ciento.

INFORME MENSUAL

Producto bruto interno aumentó 6,4 por ciento en diciembre de 2015

El PBI registró un incremento de 6,4 por ciento en diciembre; el PBI primario creció 18,6 por ciento, impulsado por la minería metálica (30,7 por ciento) y la pesca (82,5 por ciento); la actividad no primaria creció 3,7 por ciento por la expansión del comercio (3,6 por ciento) y de los servicios (4,8 por ciento). El PBI acumuló un crecimiento de 3,3 por ciento en 2015.
El sector agropecuario aumentó 1,7 por ciento en diciembre, por la mayor producción de uva y mango para exportación y de carne de ave orientada al mercado interno. En el año, el sector acumuló un crecimiento de 2,8 por ciento.
La actividad pesquera registró un incremento de 82,5 por ciento por la mayor extracción anchoveta destinada a consumo industrial. El sector cerró el año con un crecimiento de 15,9 por ciento.
El sector minería e hidrocarburos se expandió 22,4 por ciento por la mayor producción de cobre, que por décimo mes consecutivo es el principal contribuyente al crecimiento del sector. El sector acumuló un crecimiento de 9,3 por ciento durante el año.
La manufactura registró un crecimiento de 5,0 por ciento. La manufactura primaria se expandió 24,2 por ciento en tanto que la manufactura no primaria disminuyó 0,7 por ciento. El primer caso reflejó la mayor producción de harina y aceite de pescado y refinación de petróleo; mientras que la disminución de la manufactura no primaria se debió por la menor producción de las ramas industriales orientadas a la inversión (maquinaria y equipo, material de transporte e industria del hierro y acero); y, en menor medida insumos (madera). En el año, el sector disminuyó 1,7 por ciento.
El sector construcción registró una variación de 0,1 por ciento debido a que el crecimiento del consumo interno de cemento (0,2 por ciento) fue atenuado por una disminución en el avance de obras del sector público de 0,1 por ciento. Los mayores despachos de cemento fueron realizados por Cementos Pacasmayo y Cementos Yura. En el año el sector registró una caída de 5,9 por ciento.
El sector servicios creció 4,8 por ciento con un mayor dinamismo de los subsectores telecomunicaciones, por una expansión de la telefonía móvil, internet y televisión por suscripción; financiero y seguros, por la evolución ascendente de los créditos corporativos y los mayores depósitos; administración pública, y otros servicios. En el año 2015 el sector creció 4,2 por ciento.

INFORME SEMANAL

Operaciones monetarias y tasa de interés

La tasa interbancaria en soles se ubicó en 4,3 por ciento el 16 de febrero. En lo que va del mes, al día 16, se realizaron las siguientes operaciones monetarias:
• • CD BCRP: El saldo de CD BCRP al 16 de febrero fue de S/ 16 726 millones con una tasa de interés promedio de 4,00 por ciento, mientras que este saldo al cierre de enero fue de S/ 15 701 millones con una tasa de interés promedio de 3,92 por ciento.
• • Depósitos a plazo: El saldo de los depósitos a plazo al 16 de febrero fue de S/ 2 623 millones con una tasa de interés promedio de 4,23 por ciento. Este saldo a fines de enero fue de S/ 3 076 millones con una tasa de interés de 3,98 por ciento.
• • Depósitos overnight: Al 16 de febrero, el saldo de depósitos overnight fue de S/ 10 millones con una tasa de interés promedio de 3,00 por ciento. Este saldo al cierre de enero fue de S/ 298 millones con una tasa de 2,75 por ciento.
• • Repos de monedas: El saldo de Repos de monedas al 16 de febrero fue de S/ 14 000 millones con una tasa de interés promedio de 5,04 por ciento. Al cierre de enero, este saldo fue de S/ 14 400 millones con una tasa promedio de 5,04 por ciento.

Entre el 1 y el 16 de febrero se realizaron las siguientes operaciones cambiarias:

• • Intervención cambiaria: El BCRP vendió US$ 502 millones en el mercado spot.
• • Swap Cambiario: El saldo de estos instrumentos al 16 de febrero fue de S/ 31 302 millones con una tasa de interés de 0,71 por ciento. Al cierre de enero, este saldo fue de S/ 30 407 millones con una tasa de interés de 0,70 por ciento.
• • CDR BCRP: Al 16 de febrero se alcanzó un saldo de S/ 8 361 millones (US$ 2 435 millones) con una tasa de interés promedio de 0,67 por ciento. De este saldo, S/ 1 603 millones (US$ 475 millones) corresponden a CDR BCRP colocados a través de operaciones Repo especial. A fines de enero, el saldo de CDR BCRP fue de S/ 7 650 millones (US$ 2 252 millones) con una tasa de interés promedio de 0,65 por ciento.

Tasa de interés interbancaria en soles en 4,3 por ciento

El 16 de febrero, la tasa de interés interbancaria promedio mensual en soles fue 4,3 por ciento y esta tasa en dólares se ubicó en 0,4 por ciento anual. Para el mismo periodo, la tasa de interés preferencial corporativa -la que se cobra a las empresas de menor riesgo- en moneda nacional se situó en 5,1 por ciento, mientras que la de dólares fue 1,0 por ciento.

Tipo de cambio

El 16 de febrero, el tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,51 por dólar.

Reservas internacionales en US$ 60 615 millones al 15 de febrero

Al 15 de febrero, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 60 615 millones, constituidas principalmente por activos internacionales líquidos. Este nivel es equivalente a 32 por ciento del PBI y a 19 meses de importaciones.

Mercados Internacionales

Riesgo país en 289 puntos básicos

Del 9 al 16 de febrero, el riesgo país medido por el spread EMBIG Perú bajó de 296 a 289 pbs.
Asimismo, el spread EMBIG Latinoamérica se redujo 2 pbs, en medio de la recuperación de los precios del petróleo y de expectativas de mayor estímulo del BCE y del gobierno chino.

Cotización del oro en US$ 1 209,5 por onza troy

En el mismo período, el precio del oro subió 1,6 por ciento a US$/oz.tr. 1 209,5.
El aumento del precio estuvo asociado al reporte del Consejo Mundial del Oro de una elevada demanda del metal precioso de bancos centrales y compradores chinos.
Del 9 al 16 de febrero, el precio del cobre aumentó 1,2 por ciento a US$/lb. 2,08.
El mayor precio obedeció a recortes planeados de producción del metal en fundiciones chinas y a mayores restricciones en los suministros de Glencore y Freeport.
En similar periodo, el precio del zinc cayó 2,0 por ciento a US$/lb. 0,76.
El precio bajó producto principalmente del aumento de existencias en las principales bolsas de metales del mundo.
El precio del petróleo WTI subió 3,9 por ciento entre el 9 y el 16 de febrero, alcanzando US$/bl. 29,0.
La subida del precio se sustentó en las expectativas de un posible recorte coordinado en la oferta por parte de la OPEP y en la caída inesperada de inventarios de crudo en Estados Unidos.

Dólar se apreció frente al euro

Del 9 al 16 de febrero, el dólar se apreció 1,3 por ciento con relación al euro, en un contexto de datos positivos de empleo en Estados Unidos y de las señales del BCE sobre nuevas medidas de estímulo monetario.
En los últimos meses, se ha observado una apreciación del dólar en relación a las monedas del resto de países tal como se observa en la evolución del Índice FED desde enero de 2013. Esto debido a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Rendimiento de los US Treasuries a 10 años en 1,77 por ciento

Entre el 9 y el 16 de febrero, la tasa Libor a 3 meses se mantuvo en 0,62 por ciento.
En igual periodo, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 5 pbs a 1,77 por ciento, influido por la recuperación del precio del petróleo y el rebote de las acciones bancarias de las bolsas.

Bolsa de Valores de Lima

Del 9 al 16 de febrero, el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió 6,3 por ciento y el Selectivo lo hizo en 3,6 por ciento.
La BVL estuvo influida por el avance del precio internacional de los metales, principalmente del oro, y el optimismo que generó el dinamismo del PBI de diciembre.