TASAS DE INTERÉS Y OPERACIONES MONETARIAS


Del 1 al 15 de marzo, la tasa de interés interbancaria en soles promedió 4,25 por ciento anual y esta tasa en dólares se ubicó en 0,75 por ciento anual.

Para el mismo periodo, la tasa de interés promedio preferencial corporativa –la que se cobra a las empresas de menor riesgo– en soles fue 4,97 por ciento, mientras que esta tasa en dólares fue 1,24 por ciento.

Las operaciones monetarias del BCRP al 14 de marzo fueron las siguientes:

(a) Operaciones de esterilización monetaria:

• i. CD BCRP: El saldo al 14 de marzo fue de S/ 27 910 millones con una tasa de interés promedio de 4,7 por ciento, mientras que este saldo al cierre de febrero fue de S/ 28 505 millones con similar tasa de interés.

• ii. Depósitos overnight: Al 14 de marzo, el saldo de este instrumento fue S/ 519 millones con una tasa de interés promedio de 3,0 por ciento. El saldo a fines de febrero fue de S/ 376 millones con la misma tasa de interés.

• iii. Depósitos a plazo: Al 14 de marzo el saldo de este instrumento fue S/ 2 159 millones con una tasa de interés promedio de 4,1 por ciento, mientras que al 28 de febrero fue de S/ 2 600 millones con una tasa de interés de 4,2 por ciento.

(b) Operaciones de inyección monetaria:

• i. Repos de monedas: Al 14 de marzo, el saldo de Repos de moneda regular fue de S/ 13 980 millones con una tasa de interés promedio de 5,3 por ciento. No se registró variación con respecto al cierre de febrero. El saldo de Repos de expansión fue S/ 6 350 millones con una tasa de interés de 5,1 por ciento y al cierre de febrero fue S/ 6 650 millones con similar tasa de interés. El saldo de Repos de sustitución fue de S/ 4 805 millones a una tasa de interés de 3,6 por ciento; no se registró variación con respecto a fines de febrero.

• ii. Repos de valores: El saldo al 14 de marzo fue de S/ 1 500 millones con una tasa de interés promedio de 5,5 por ciento. El saldo no tuvo variación con respecto al cierre de febrero.

• iii. Subastas de fondos del Tesoro Público: El saldo de este instrumento al 14 de marzo fue de S/ 1 600 millones con una tasa de interés promedio de 6,0 por ciento. El saldo no tuvo variación con respecto al registrado al cierre de febrero.


OPERACIONES CAMBIARIAS Y TIPO DE CAMBIO


El 15 de marzo, el tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,26 por dólar, acumulando una disminución de 2,9 por ciento con respecto al cierre de diciembre de 2016 y una ligera reducción de 0,1 por ciento en comparación a fines de febrero.

Del 1 al 14 de marzo, las operaciones cambiarias del BCRP tuvieron una posición compradora de US$ 20 millones:

• (a) Intervención cambiaria: El BCRP no intervino en el mercado spot entre el 1 y el 14 de marzo.

• (b) Swap cambiario: El saldo de este instrumento al 14 de marzo fue nulo, igual que el registrado a fines de febrero.

• (c) CDR BCRP: El saldo al 14 de marzo fue de S/ 150 millones (US$ 46 millones) con una tasa de interés promedio de 0,52 por ciento. El saldo registrado a fines de febrero fue de S/ 225 millones (US$ 66 millones) con una tasa de interés promedio de 0,38 por ciento.


RESERVAS INTERNACIONALES EN US$ 62 557 MILLONES AL 15 DE MARZO


Al 15 de marzo, las Reservas Internacionales Netas (RIN) totalizaron US$ 62 557 millones, mayores en US$ 266 millones con respecto a las registradas a fines de febrero y en US$ 871 millones comparadas con el nivel de fines de diciembre de 2016. Las RIN están constituidas principalmente por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 32 por ciento del PBI y a 21 meses de importaciones.


MERCADOS INTERNACIONALES


Sube la cotización internacional del cobre y zinc

Del 8 al 15 de marzo, el precio del cobre subió 1,2 por ciento a US$/lb. 2,65.
La subida se derivó de las expectativas de demanda sólida en China y de oferta limitada por huelgas.
En el mismo período, el precio del zinc aumentó 1,9 por ciento a US$/lb. 1,25.
Este resultado se debió al reporte del ILZSG de un déficit de oferta en enero y a la reducción de inventarios globales.
Del 8 al 15 de marzo, el precio del oro bajó 0,9 por ciento a US$/oz.tr. 1 198,8.
Este comportamiento se sustentó en los temores que generó el alza de tasa de interés de la Fed, aunque limitado por los riesgos políticos en Europa.
El precio del petróleo WTI bajó 2,8 por ciento entre el 8 y el 15 de marzo, alcanzando US$/bl. 48,9.
Este resultado obedeció a señales de continua sobreoferta en Estados Unidos por el aumento de plataformas.

Bajan los precios internacionales de los alimentos

Del 8 al 15 de marzo, el precio del trigo cayó 2,8 por ciento a US$/ton. 147,8.
Este resultado reflejó las mayores perspectivas de sobreoferta global. Contribuyó también el aumento de la cosecha en Australia y Argentina.
El precio del maíz bajó 3,0 por ciento a US$/ton. 133,3, entre el 8 y el 15 de marzo.
La caída estuvo asociada principalmente al reporte del USDA de un aumento de la oferta sudamericana.
En el mismo período, el precio del aceite de soya disminuyó 4,2 por ciento a US$/ ton. 666,2.
Este comportamiento se sustentó en la confirmación del USDA de las expectativas de fuerte incremento de la cosecha de soya de Brasil.

Dólar se debilita en los mercados internacionales

Del 8 al 15 de marzo, el dólar se depreció 1,8 por ciento con relación al euro, por datos positivos de actividad en la Unión Europea y por declaraciones del BCE sobre mejores perspectivas de inflación y crecimiento.
Cabe señalar que desde enero de 2013, la divisa norteamericana se ha apreciado con relación a las monedas del resto de países, tal como se observa en la evolución del Índice FED. Esto debido a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Riesgo país baja a 140 puntos básicos

Del 8 al 15 de marzo el riesgo país, medido por el spread EMBIG Perú, bajó de 141 a 140 pbs.
En el mismo periodo, el spread EMBIG Latinoamérica subió 9 pbs a 438 pbs, en medio del alza de tasas de la Fed, los eventos políticos en Europa y la caída del precio del petróleo.br>

Rendimiento de los US Treasuries a 10 años baja a 2,49 por ciento

En igual periodo, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años bajó 7 pbs a 2,49 por ciento en un contexto de presiones inflacionarias en Estados Unidos y riesgos políticos en Europa.
Entre el 8 y el 15 de marzo, la tasa Libor a 3 meses subió 3 pbs a 1,14 por ciento por cautela ante las elecciones en los Países Bajos.

BAJAN ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA


Del 8 al 15 de marzo el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó 0,6 por ciento y el Selectivo, 0,1 por ciento.
La BVL fue influida por la caída del precio internacional de los metales preciosos.
En lo que va del año, el IGBVL cayó 1,8 por ciento y el ISBVL bajó 2,9 por ciento.