PRODUCTO BRUTO INTERNO: FEBRERO DE 2016
El PBI registró un incremento de 6,0 por ciento en febrero de 2016, impulsado principalmente por las actividades primarias (14,1 por ciento), en particular por la minería metálica (33,7 por ciento). La actividad no primaria se incrementó 4,1 por ciento, por el crecimiento de los servicios y comercio, así como por la recuperación del sector construcción.
El sector minería e hidrocarburos se expandió 23,6 por ciento por la mayor producción de cobre, que por décimo segundo mes consecutivo fue el principal contribuyente al crecimiento del sector.
La manufactura registró una reducción de 0,7 por ciento, por una menor actividad de la manufactura no primaria en 1,6 por ciento; atenuada por el aumento de la manufactura primaria en 2,2 por ciento, debido a la mayor refinación de metales no ferrosos por parte de Southern; de arroz pilado; y, de la refinación de petróleo por parte de Petroperú y de la Refinería La Pampilla.
El sector construcción aumentó 5,4 por ciento debido al mayor avance de obras del sector público, así como al mayor consumo interno de cemento (4,5 por ciento) ante mayores obras en el norte y sur del país.
CRÉDITO Y LIQUIDEZ: MARZO DE 2016
En marzo, el crédito al sector privado registró un crecimiento anual de 9,1 por ciento¹. Con respecto al mes previo, el aumento fue de 0,7 por ciento (S/ 1 717 millones).
El crédito en soles creció 23,4 por ciento con respecto a marzo de 2015 y 0,7 por ciento en comparación al mes previo (S/ 1 181 millones). El crédito en dólares bajó 17,1 por ciento en los últimos doce meses y aumentó 1,4 por ciento en marzo con respecto a febrero del presente año (US$ 180 millones).
El crédito a las empresas aumentó 8,1 por ciento en los últimos doce meses, principalmente por el mayor financiamiento al segmento corporativo, gran empresa y medianas empresas (9,4 por ciento). Por su parte, el crédito otorgado a las personas registró un crecimiento anual de 10,8 por ciento, reflejando el aumento tanto del crédito de consumo (12,9 por ciento) como del hipotecario (8,0 por ciento).
¹ Los saldos en moneda extranjera se valúan al tipo de cambio constante de diciembre de 2014 (S/ 2,98 por US dólar) para poder aislar el efecto de la valuación cambiaria sobre los saldos en moneda extranjera.
En marzo, la liquidez total del sector privado (circulante más depósitos) aumentó 6,8 por ciento respecto al mes de marzo de 2015, mientras que en comparación al mes previo disminuyó 0,2 por ciento. Los depósitos registraron un crecimiento anual de (7,1 por ciento) reflejando un aumento generalizado en sus segmentos.
La liquidez en soles aumentó 3,8 por ciento en los últimos doce meses y disminuyó 1,1 por ciento en el mes. La liquidez en dólares creció 12,5 por ciento en los últimos doce meses y aumentó 1,5 por ciento en marzo.
El coeficiente de dolarización del crédito al sector privado en marzo fue de 29,2 por ciento, menor en 7,2 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2015.
RESERVAS INTERNACIONALES ASCIENDEN A US$ 61 538 MILLONES AL 15 DE ABRIL
Al 15 de abril, las Reservas Internacionales Netas (RIN) aumentaron US$ 258 millones con respecto al cierre de marzo y totalizaron US$ 61 538 millones, constituidas principalmente por activos internacionales líquidos. Este nivel es equivalente a 32 por ciento del PBI y a 20 meses de importaciones.
OPERACIONES MONETARIAS Y TASA DE INTERÉS
Entre el 1 y el 19 de abril se realizaron las siguientes operaciones monetarias:
• CD BCRP: El saldo de CD BCRP al 19 de abril fue de S/ 16 935 millones con una tasa de interés promedio de 4,31 por ciento, mientras que este saldo al cierre de marzo fue de S/ 15 990 millones con una tasa de interés promedio de 4,13 por ciento.
• Depósitos a plazo: El saldo de los depósitos a plazo al 19 de abril fue de S/ 300 millones con una tasa de interés promedio de 3,97 por ciento. Al cierre de marzo, este saldo fue nulo.
• Repos de monedas regular: El saldo de Repos de monedas al 19 de abril fue de S/ 15 600 millones con una tasa de interés promedio de 5,14 por ciento. Al cierre de marzo, este saldo fue de S/ 15 000 millones con una tasa promedio de 5,10 por ciento.
• Depósitos overnight: Al 19 de abril, el saldo de depósitos overnight fue de
S/ 548 millones con una tasa de interés promedio de 3,00 por ciento. Este saldo al cierre de marzo fue de S/ 1 435 millones a la misma tasa de interés.
Al 20 de abril, la tasa de interés interbancaria promedio mensual en soles fue 4,4 por ciento y esta tasa en dólares se ubicó en 0,4 por ciento anual. Para el mismo periodo, la tasa de interés preferencial corporativa -la que se cobra a las empresas de menor riesgo- en moneda nacional se situó en 5,3 por ciento, mientras que la de dólares fue 1,1 por ciento.
OPERACIONES CAMBIARIAS Y TIPO DE CAMBIO
El 20 de abril, el tipo de cambio venta interbancario cerró en S/ 3,24 por dólar, acumulando en lo que va de abril una variación negativa de 2,3 por ciento y en lo que va del año de 5,0 por ciento.
Entre el 1 y el 19 de abril se realizaron las siguientes operaciones cambiarias:
• Intervención cambiaria: El BCRP vendió US$ 21 millones en el mercado spot.
• CDR BCRP: Al 19 de abril se alcanzó un saldo de S/ 5 816 millones (US$ 1 678 millones) con una tasa de interés promedio de 0,71 por ciento. En lo que va del mes, el saldo de CDR BCRP ha bajado en S/ 2 140 millones (US$ 610 millones).
• Swap Cambiario: El saldo de este instrumento al 19 de abril fue de S/ 20 863 millones con una tasa de interés de 0,69 por ciento. El saldo de Swaps cambiarios ha bajado en S/ 5 716 millones (US$ 1 635 millones) en lo que va de abril y en S/ 10 340 millones (US$ 2 997 millones) incluyendo al mes de marzo.
Riesgo país bajó a 191 puntos básicos
Del 13 al 20 de abril, el riesgo país medido por el spread EMBIG Perú bajó de 210 a 191 pbs.
El spread EMBIG Latinoamérica cayó 22 pbs a 534 pbs, influido por el alza del precio de los commodities, principalmente del petróleo, y por el dato positivo de comercio de China.
Suben las cotizaciones internacionales de los principales commodities
En el mismo período, el precio del oro subió 0,5 por ciento a US$/oz.tr. 1 252,0.
Esta evolución estuvo asociada al el debilitamiento del dólar frente a sus principales contrapartes y a la posición de cautela de la Fed sobre la tasa de interés.
Del 13 al 20 de abril, el precio del cobre aumentó 2,1 por ciento a US$/lb. 2,24.
La subida se explicó por expectativas de una recuperación de la demanda en China, en un contexto en el cual la producción de cobre refinado se habría ajustado (caída de los inventarios en la bolsa de Shanghai).
En similar periodo, el precio del zinc subió 3,8 por ciento a US$/lb. 0,87.
El alza estuvo vinculada a la continua caída de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres y a las expectativas de una recuperación de la demanda de China.
El precio del petróleo WTI subió 2,1 por ciento entre el 13 y el 20 de abril, alcanzando US$/bl. 42,6.
Esta evolución se debió al anuncio de un recorte de producción en Kuwait tras la huelga de trabajadores, además de las menores existencias de gasolina y destilados en Estados Unidos.
Dólar se debilita en los mercados internacionales
Del 13 al 20 de abril, el dólar se depreció 0,2 por ciento con relación al euro, en medio de la reducción de expectativas de que la Fed incremente sus tasas de interés en el corto plazo.
La divisa norteamericana se ha apreciado en relación a las monedas del resto de países tal como se observa en la evolución del Índice FED desde enero de 2013. Esto debido a la expectativa del proceso de normalización de las tasas de interés de la Reserva Federal.
Rendimiento de los US Treasuries a 10 años sube a 1,85 por ciento
Entre el 13 y el 20 de abril, la tasa Libor a 3 meses subió 1 pb a 0,63 por ciento.
En igual periodo, el rendimiento del bono del Tesoro norteamericano a diez años subió 8 pbs a 1,85 por ciento, en una coyuntura de menor aversión al riesgo tras indicadores positivos de actividad de China y avance del petróleo.
SUBEN ÍNDICES DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
Del 13 al 20 de abril, el índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) subió 2,3 por ciento y el Selectivo lo hizo en 4,9 por ciento.
La BVL estuvo influida por el avance de los precios de los metales en el exterior y por los buenos resultados trimestrales de las empresas locales.